Utilizamos cookies para el funcionamiento del proceso de compra. Aceptar cookies. Para saber más pulsar aquí... |
![]() |
![]() Librería Muscaria |
![]() Otros Autores |
|
![]() Ver Cesta |
![]() |
||||
Médica, tanatóloga y conferenciante sobre el arte de acompañar a enfermos terminales |
De origen suizo y cuerpo menudo, Elisabeth Kübler-Ross emprendió los estudios de medicina con la esperanza de poder ir a la India como misionera laica, tal y como había hecho Albert Schweitzer yendo a África. Pero el destino la llevó a Nueva York, dónde empezó a trabajar con enfermos mentales, a pesar de tener pocos conocimientos teóricos de la rama de psiquiatría. A base de escucharlos y de estar con ellos, al cabo de 4 años la mayoría había vuelto ya a emprender una vida autónoma, aceptando sus responsabilidades y sin depender de otros para ello. Más adelante emprendió su labor como acompañante a enfermos terminales, tanto personas mayores como niños pequeños. Siguiendo el mismo proceso, de escuchar y estar abierta a todo lo que estas personas querían comunicarle, empezó a elaborar un esquema de las fases por las que pasa una persona que se enfrenta a la muerte, o a la pérdida de un ser querido. Dolor, rechazo a la situación, enfado, negociación, aceptación, reconciliación con el proceso... Estos trabajos le valieron el reconocimiento internacional en el incipiente campo de estudio de la tanatología: el proceso de morir. A entrar en contacto con miembros de la recientemente inaugurada psicología transpersonal, Kübler-Ross pudo vivir una serie de experiencias extracorporales y transcendentes que le validaron y confirmaron que lo que le habían dicho muchos de sus pacientes, acerca de seres y visiones que acontecían justo antes del momento de la muerte, eran algo verídico y que cabía tener en consideración, como uno de las etapas de mayor importancia en este proceso. A partir de allí sus conferencias se abrieron al objetivo de exponer que, además de la inexcusable importancia del acompañar al enfermo terminal, la posibilidad de la supervivencia de la consciencia después de la muerte era un ámbito de estudio que requería la atención de todos -sobre todo de los anonadados miembros de esta sociedad mecanicista occidental en la que vivimos. El deceso no sólo era un hecho que requería aceptación, sino que además era un proceso que había de ser afrontado sin miedo. Después de años de un relativo rechazo por parte de la comunidad científica -quizás por ser una 'vocera' del movimiento 'espiritual'-, el reconocimiento llegó en forma de numerosas entregas de títulos honoris causa, concedidos por diversas universidades de todo el globo. Del libro 'La muerte, un amanecer' La doctora Elisabeth Kübler- Ross, originaria de Suiza, trabaja en su especialidad y ejerce la docencia en distintos hospitales y universidades estadounidenses desde hace más de veinte años. En Estados Unidos, su patria adoptiva, goza de una gran reputación en el campo de la tanatología, al punto de que sus libros se han convertido en obras de imprescindible consulta para médicos y enfermeras. Admirada y respetada, no hay seguramente en el mundo una personalidad científica a quien se le hayan otorgado tantos títulos de doctor honoris causa. Kübler-Ross ha permanecido cientos de horas junto al lecho de enfermos moribundos, cuyos comportamientos, anotados minuciosamente, fueron bosquejados por la autora en cinco fases. Durante un largo tiempo, mientras anotó y publicó sus observaciones acerca de la forma de vida y de los sufrimientos de sus pacientes hasta el momento de la muerte clínica de éstos, recibió la aprobación de sus colegas. Esa actitud de apoyo, sin embargo, no persistió. Desde el momento en que la doctora Kübler-Ross, tanto en sus conferencias como en sus entrevistas, hizo pública la información que a través de su práctica profesional cotidiana le aportaban a menudo los enfermos moribundos sobre sus experiencias extracorporales -es decir, sus experiencias del más allá- y que ella, comparándolas con sus propias experiencias, no estaba dispuesta a rechazar ni a tratarlas como si fuesen alucinaciones; desde ese momento, muchos de sus colegas establecieron una línea divisoria, e incluso llegaron a declarar que estaba trastornada. La realidad es que no pudo admitirse que de golpe la doctora Kübler- Ross se inclinase hacia un campo de investigación considerado como no serio, el de la indagación de la cuestión de la vida después de la muerte. De acuerdo con el pensamiento materialista, no podia existir vida después de la muerte, puesto que el hombre y su cuerpo, constituido por átomos y dotado de energía, son una unidad, una misma cosa, de tal modo que al morir el cuerpo, su alma, y por consiguiente la totalidad de su existencia, debe considerarse extinguida. El hecho de que Elisabeth Kübler-Ross prosiguiese su investigación traspasando la línea nítida de demarcación de lo que se consideraba explorable, y que, a pesar de todas las manifestaciones de hostilidad recibidas, continuase relatando con coraje los resultados obtenidos en sus observaciones, a muchos les pareció una traición a su integridad científica. En una entrevista de las tantas de que fue objeto, ella expresó lo siguiente: «En toda investigación científica es honesto, en mi opinión, aquel que lleva un registro de sus hallazgos y es capaz de explicar el procedimiento por medio del cual ha llegado a las conclusiones que defiende. Se debería desconfiar de mi conducta científica e inclusive degradarme si yo publicase sólo con el ánimo de complacer a la opinión general. Puedo decir con toda claridad que mis propósitos no son los de convencer o convertir a la gente. Considero que mi trabajo consiste por excelencia en salvaguardar los resultados logrados en la investigación, entregándolos al conocimiento de los demás. Aquellos que estén preparados captarán lo que digo y me creerán. Y los que no lo estén, argumentarán con sutilezas del raciocinio y con pedantería.» |
![]() |
![]() |
![]() |
Libros de Elisabeth Kübler-Ross |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
Copyright © 2004-2023 Librería Muscaria | ![]() |