Comentario de la Librería
Este libro es un clásico de la literatura sobre el chamanismo enteogénico. Pero este estudio es esto y mucho más. Es la narración del encuentro entre un antropólogo occidental y un curandero peruano; es la exposición del empleo del cactus de San Pedro (Trichocereus pachanoi) en rituales de sanación y curación, en los que antiguas prácticas y creencias precolombinas se entrelazan con la cosmología occidental; y es también el relato de la amistad que nace entre los dos protagonistas del libro: Eduardo Calderón -el chamán, y en cierta manera también narrador- y Douglas Sharon -el antropólogo, convertido esta vez, como Castaneda pero con menos de espectacularidad y con un poco más de realismo, en aprendiz de curandero.
En cierta manera este estudio es equivalente a la biografía que Álvaro Estrada escribió sobre María Sabina, sólo que en esta ocasión las cosas se han trasladado a un contexto andino y el teonánacatl se ha transformado en el cactus de San Pedro. Al mismo tiempo también es un relato más extenso, pues además de adentrarse en la biografía del chamán peruano y de hablarnos de la crisis iniciática que le llevó a adentrarse en la práctica del chamanismo, Sharon explora la cosmología ancestral andina y la relaciona con las prácticas de Eduardo, el chamán, así como su imbricación con la cosmología cristiana llegada de occidente (algo que ya ocurría en el caso de María Sabina). Sharon, conducido por el interés de estudiar el chamanismo andino, acaba por hallar a un semejante con el que puede conversar, por el que siente cierta fascinación, del que aprende y con el que acaba entablando una relación de amistad sazonada por una gran empatía. Después de largas estancias con Eduardo, del que aprende de una forma más o menos realista los primeros pasos en el arte del sanar, Sharon intenta aproximarse a la cosmovisión del chamanismo, a su emplazamiento en las sociedades tradicionales y al motivo de su supervivencia en un mundo actual -en gran parte desacralizado. Uno de los puntos recurrentes del libro es la minuciosa investigación de la práctica sanadora del chamán con la ayuda de su mesa, una especie de altar en la que se reúnen todos los objetos de poder de los que se vale el curandero para realizar su ceremonia; también hay una una disertación sobre las causas de las enfermedades, la práctica de los encantamientos, la visión de Eduardo sobre el bien y el mal, un estudio de las diversas plantas psicoactivas empleadas en el chamanismo de la zona, o una relación de las pervivencias de rituales ancestrales en la actualidad.
Este es un libro poco conocido, y a su vez con pocos precedentes. Primero de todo hay que decir que este es un relato de calidad excepcional, a la vez que un estudio narrado con toda la humildad del mundo, sin florituras ni arabescos. Es el testimonio directo de un chamán de cura con su mesa y con la ayuda del San Pedro, y a diferencia de otros libros más teóricos, indirectos o elaborados a partir de otros textos, en el presente estudio encontramos un permanente diálogo entre ambos personajes y una proximidad al tema estudiado poco común. A pesar de lo poco conocido que es el texto, este estudio sobresale entre un sinfín de publicaciones como un testimonio sincero y personal de una práctica milenaria que, en este caso, ha encontrado emplazamiento en un contexto moderno actual.
|