Reloj de Arena
Reloj mecánico
Si desea recibir información de nuevos libros sobre Tiempos modernos, puede anotar aquí su dirección de correo y mandarnos este formulario.
Siempre que lo desee podrá darse de baja de este servicio utilizando el formulario de la Página del lector, o respondiendo a un mensaje de novedades indicando BAJA en el "tema".
|
|
 |
Los Mitos. Su impacto en el mundo actual (Joseph Campbell) Doce ensayos que proyectan una mirada lúcida y esclarecedora sobre la forma en que occidente, que vive inmerso en un mundo técnico y globalizado, ha recibido los mitos de culturas antiguas. Reivindica la perenne vigencia del mundo de lo significativo, así como la necesidad de su comprensión y reformulación. Un prodigio de erudición, amenidad y claridad. |
 |
Los Titanes Venideros. Ideario último. Conversaciones con ernst jünger (Ernst Jünger; Antonio Gnoli; Franco Volpi) Este libro consta de tres entrevistas con Ernst Jünger, que se llevaron a cabo en ocasión de su centenario. En sus páginas se hace un repaso de su vida, sus experiencias en las dos grandes guerras, su juventud, su interés por los alucinógenos, el mundo de la técnica y el de los mitos, la transición entre el siglo XIX, el XX y el XIX... |
 |
Manifiesto Contra el Progreso (Agustín López Tobajas) Pequeño manifiesto, escrito con estilo y pasión, sobre todas las pérdidas (espirituales) que la religión del progreso y la técnica ha traído a nuestras vidas. No ofrece soluciones para ello, pero sí que resulta una participativa e inquietante lectura, al mismo tiempo que posibilita disponer de una buena relación de todas aquellas áreas de nuestra vida que antes estaban más o menos llenas y que ahora se encuentran vacías. |
 |
Mitos Griegos (Friedrich Georg Jünger) Este es un libro extraordinario. Logra resucitar la mitología de la Antigua Grecia, así como las figuras de sus divinidades, al entendimiento de la mente moderna. Más allá de abstracciones, simbolismos e inventarios de datos, hallamos aquí todo un Cosmos vivo y dinámico, desde los orígenes del mundo hasta la vida de los hombres en la Tierra. Y lo hace centrándose en numerosas figuras de la primera generación de dioses (Caos, Gea, Urano), pasando por algunos dioses olímpicos, para desembocar en el divino y trágico mundo de los héroes. |
 |
Para Acabar con la Edad Media (Régine Pernoud) Este es un libro hilarante, erudito e irreverente sobre los prejuicios que se tienen hoy en día sobre la Edad Media (una edad de la ignorancia, que no era tal, y una edad de la barbarie, que no era tal). La autora, especialista en la Edad Media, se encarga de destruir este espejismo de una manea amena, sólida y desconcertante. |
 |
Pasados los Setenta I. Diarios (1965-1970). Radiaciones III (Ernst Jünger) Primer volumen de los diarios que Jünger empezó a escribir cuando cunmplió los setenta años. En cierta manera son continuación de la labor llevada a cabo durante la II G.M., durante la cual llevó unos diarios con anotaciones sobre lecturas, pensamientos y evolución de la guerra (y que bien podrían ser consierados como uno de los testamentos del siglo XX). En este volumen se reunen nuevamente anotaciones sobre viajes, sueños, lecturas y mediaciones en relación a la literatura, la mitología y otros temas habituales en la obra del autor. |
 |
Pasados los Setenta II. Diarios (1971-1980). Radiaciones IV (Ernst Jünger) Seguno volumen de los diarios que Jünger empezó a escribir cuando cunmplió los setenta años. En este volumen comprende las anotaciones tomadas entre 1971 y 1980, sobre viajes (Túnez, Creta, Turquía, París, Constantinopla...), sueños, lecturas y meditaciones en relación a la historia, la cultura, la política, los animales y las plantas. |
 |
Pasados los Setenta III. Diarios (1981-1985). Radiaciones V (Ernst Jünger) Tercer volumen de los diarios que Jünger empezó a escribir cuando cunmplió los setenta años. Este ejemplar comprende las anotaciones tomadas entre 1981 y 1985, sobre viajes (Mediteraneo y el Extremo Oriente), el lenguaje, sueños, pinturas, correspondencia, arquetípos, lecturas (Shopenhauer, Nietzsche)... Un libro fascinante para las personas ineresadas en el siglo XX y en las perspectivas del autor. |
 |
Pasados los Setenta IV. Diarios (1986-1990). Radiaciones VI (Ernst Jünger) Cuarto volumen de los diarios que Jünger empezó a escribir cuando cunmplió los setenta años. Este ejemplar comprende las anotaciones tomadas entre 1986 y 1990, en la que el autor reflexiona sobre viajes (sudeste Asiático, Isla Mauricio, Mediterraneo), encuentros, paisajes, la época de la técnica, la reunificación alemana, entomología, botánica, lecturas, sueños su correspondencia... |
 |
Pasados los Setenta V. Diarios (1991-1997). Radiaciones VII (Ernst Jünger) Última entrega de los dietarios de Ernst Jünger, agrupados bajo el título Pasados los setenta. Escrito después de la publicación del ensayo La Tijera, en sus páginas siguen apareciendo las reflexiones, sueños, encuentros, recuerdos y la correspondencia del autor. Los temas tratados son los que han predominado en su obra: el mundo moderno de la técnica, el arte (literatura y pintura), la filosofía, la religión o la espiritualidad. |
 |
Radiaciones I. Diarios de la segunda guerra mundial (1939-1943) (Ernst Jünger) Primer volumen de los dietarios de Ernst Jünger, escritos durante la II Guerra Mundial. Empieza con elaboración del libro Sobre los acantilados de marmol (un alegato contra el nihilismo), prosigue con su posición en el frente alemán en Francia y su estancia en París, así como su traslado a Rusia. Uno de los libros más emblemáticos del siglo XX. También puede empezarse por el segundo volumen, que entra más directamente 'en materia', y proseguir -de forma inevitable- por esta primera entrega: unos libros fascinantes, para leer y releer. |
 |
Radiaciones II. Diarios de la segunda guerra mundial (1943-1948) (Ernst Jünger) Segundo volumen de los diarios que Ernst Jünger escribió durante la II G.M. (y la posguerra, hasta 1948). Con la guerra como constante telón de fondo, el autor reflexiona sobre la literatura, la filosofía, la condición humana, el arte, la religión, o sus encuentros personales... Estos diarios se encuentran entre los libros más celebrados del autor, así como uno de los testimonios más impactantes de la literatura del siglo XX. |
 |
Recuerdos, Sueños y Pensamientos (Carl Gustav Jung) Autobiografía de C.G. Jung, uno de los psicólogos más remarcables del siglo XX (creador de los conceptos del inconsciente colectivo, los arquetipos, el proceso de individuación...) Redactada al final de su trayectoria, ofrece cuantiosa información que no había aparecido en sus anteriores libros, como varias experiencias visionarias, meditaciones y perspectivas sobre la situación del mundo moderno... |
 |
Ser Mortal. La medicina y lo que importa al final (Atul Gawande) El título de este libro alude a un tabú que la sociedad moderna no desea afrontar: la aceptación de la finitud de la vida. Como consecuencia de ello, la clase medica, algunas veces, más que alargar la vida lo único que consigue es 'prolongar los tormentos' de la etapa final de la existencia. Este libro es un manifiesto en favor de la aceptación de la finitud, vivir con la mayor plenitud posible la última etapa y valorar la autonomía, la voluntad y el bienestar del paciente. La calidad más allá de la cantidad. |
 |
Sobre los Acantilados de Mármol (Ernst Jünger) Esta novela alegórica, fruto de un sueño 'premonitorio', fue escrita por Jünger en 1939 y prefiguraba la barbarie y el hundimiento de la fantasía nacionalsocialista. Está considerada como una de las obras más importantes del autor. |
 |
¿Somos Todos Enfermos Mentales?. Manifiesto contra los abusos de la psiquiatría (Allen Frances) Reflexiones y confesiones de un psiquiatría escandalizado. El autor fue presidente del comité que redactó el DSM IV, pero una vez jubilado vio la luz. En este libro denuncia el ánimo compulsivo de la clase médica, así como de la industria farmacéutica, de convertir en patología y medicalizar cualquier estado de ánimo que se aparte de la norma, convirtiendo a millones de personas en consumidores crónicos de psicofármacos (sin que esto acabe de suponer un completo retorno a la salud, o al bienestar anímico). |
 |
Un Mundo Feliz (Edición Bolsillo) (Aldous Huxley) Novela utópica escrita durante la primera mitad del siglo XX, y que es uno de los libros más emblemáticos de la cultura moderna occidental. En él se plantea la posibilidad de una sociedad perfecta en la que todo dolor se ha erradicado... pagando un alto precio: el de la deshumanización del ser humano. |
 |
Un Mundo Feliz. Nueva VIsita a un mundo feliz (tapas duras) (Aldous Huxley) Novela utópica escrita durante la primera mitad del siglo XX, y que es uno de los libros más emblemáticos de la cultura moderna occidental. En él se plantea la posibilidad de una sociedad perfecta en la que todo dolor se ha erradicado... pagando un alto precio: el de la deshumanización del ser humano. (Incluye un ensayo sobre el tema que Huxley escribió 20 años después de la novela.) |
 |
Vandana Shiva. Victorias de una india contra el expolio de la biodiversidad (Lionel Astruc) A medio camino entre el estudio biográfico, la investigación periodística y el relato de intriga, este libro presenta la el coraje, lucha y las hazañas de Vandana Shiva, una mujer india que se opuso al 'imperio' de las multinacionales y que ha trabajado en favor de la biodiversidad en la India -labor por la que ha recibido el premio Nobel Alternativo-. |
|