Comentario de la Librería
Este estudio sobre los huicholes y el peyote forma parte de la monumental obra que Fernando Benítez escribió sobre los indios de México (editada inicialmente en 4 volúmenes). Aparece también en una recopilación de textos sobre chamanismo de esta magna obra: Los indios de México. Una antología (libro que se encuentra también en el catálogo de la Librería Muscaria).
Dicho esto, la relevancia de este particular estudio sobre el peyote y los huicholes llevó a la editorial a publicarlo por separado en una edición de bolsillo, como también se hizo con otro texto del mismo autor: una aproximación a la figura de María Sabina y el empleo de los hongos enteogénicos en un contexto chamánico: Los hongos alucinantes. Si bien el texto sobre Sabina era una plasmación del encuentro del autor con la sabia de los hongos -y sobretodo una narración de las veladas y experiencias visionarias de Benítez junto con María Sabina-, en esta ocasión nos encontramos con un estudio más formal sobre la cultura huichol, el empleo del peyote en un contexto religioso y la peregrinación anual de este pueblo para recolectar el jiculí sagrado.
Fernando Benítez, uno de los antropólogos más renombrados de México, tuvo la suerte de poder participar en la peregrinación anual de los indios huicholes a Real de Catorce>, en busca del peyote -y no sólo a Real de Catorce, sino a los otros lugares de relevancia mítica para este pueblo. Si bien el autor no pudo participar en el ritual de ingestión del cactus divino con los indios (nos narra solamente una experiencia individual con el cactus), sí que pudo observar, consultar y recopilar todas las creencias, mitos, las prácticas religiosas que este enigmático pueblo tiene en relación a esta planta mágica de su cultura.
Si bien el relato del encuentro de Benítez con Maria Sabina nos sitúa en un contexto más 'chamánico', en esta ocasión la mitología, las creencias, las costumbres, los vestidos rituales y las peregrinaciones de los huicholes nos emplazan en un contexto más 'religioso' del empleo de los enteógenos. Aquí la 'experiencia' con el enteógeno no es individual, sino colectiva, y el propósito no es tanto la curación como el revivir y actualizar los antiguos mitos fundacionales de esta cultura: la 'trinidad' del Peyote-Venado-Maíz, el Abuelo Fuego, o los hechos legendarios y significativos de los ancestros y las divinidades que crearon la cultura huichol.
El resultado es un estudio completo y apasionado sobre uno de los aspectos más desconocidos para el mundo moderno: el empleo ritual de los enteógenos en un contexto religioso. Hasta el momento muchos de los trabajos sobre el tema se basaban en estudios mitológicos o arqueológicos de culturas antiguas, pero más excepcional es poder encontrar un testimonio actual de la supervivencia de esta tradición.
|