![]() |
![]() |
Librería Muscaria |
![]() |
Libros sobre Espiritualidad |
| Ver Cesta |
![]() |
|
|
Al tener forma de revista, la publicación de Takiwasi presenta artículos para todos los gustos, aunque ha de tenerse en cuenta que las líneas básicas son: plantas maestras, chamanismo, espiritualidad, sanación de adicciones y mundo indígena. Este número se abre con un excelente ensayo sobre los icaros -los cánticos chamánicos ligados a la práctica de sanación con ayahuasca-, para pasar a tratar su aplicación con la limpieza de los chackras y el despertar de la energía del kundalini, que a su vez queda relacionada con la simbología de la serpiente que aparece en visiones chamánicas. Siguiendo en esta línea sobre el chamanismo, el siguiente artículo es una aproximación al proceso de iniciación del sanador entre los ayahuasqueros, que sigue la fase arquetípica mencionada por Eliade de la persona que se sana a sí misma, y que luego aplica esta maestría en la sanación de los demás. Dos generosos ensayos nos acercan al proceso de deshabituación, sobretodo de personas que usan drogas de forma autodestructiva. Uno de los artículos está centrado en la práctica que se lleva a cabo en un monasterio budista en el Sudeste asiático, en el que se emplean plantas depurativas así como una orientación espiritual en la propia vida del 'adicto'; el otro artículo está basado en la experiencia de Stan Grof, psiquiatra que empleó durante muchos años la LSD, cuyos pacientes reconocieron estar buscando una experiencia de fusión cósmica en sus hábitos de adicción a la heroína o al alcohol. Y para personas que gustan de encontrar los mil y un defectos al colonialismo destructivo occidental, un escalofriante relato sobre la 'erradicación' de los cultivos de opio o coca que a su vez implica una 'erradicación' de las culturas indígenas ligadas a su cultivo. |
![]() |
![]() |
Índice del Libro | ![]() |
|
La revista TAKIWASI ofrece un espacio para una reflexión y un intercambio de experiencias en torno a las modificaciones inducidas de los estados de conciencia: REFLEXION de fondo sobre la manera de pensar, concebir, vivir y tratar el fenómeno 'droga', con el fin de intentar una comprensión desde adentro de un tema que compromete en alto grado la subjetividad y así poner en evidencia mecanismos y motivaciones íntimas, inconscientes, en juego en el individuo que consume una sustancia psicotrópica. INTERCAMBIO de experiencias vividas, de testimonios concentrados en el hombre y su vivencia interior, vivencia a su vez modificada mediante la alteración de la conciencia ordinaria, sea en el contexto de las toxicomanías o de las prácticas empíricas, rituales e iniciáticas de las medicinas y religiones tradicionales. Se quiere dar un especial énfasis al conocimiento de los shamanes; curanderos y sacerdotes autóctonos, cuya sabiduría ancestral representa un invalorable recurso, tanto para la formulación de una respuesta pragmática como para la apertura de nuevos horizontes frente a la angustiada búsqueda espiritual del hombre de este fin de milenio. La revista es editada por TAKIWASI, Centro de Rehabilitación de Toxicómanos e Investigación de las Medicinas Tradicionales, ubicado en la Selva alta del Perú (Tarapoto). Sirve de soporte a la creación de una red latinoamericana de centros, instituciones o individuos en búsqueda de alternativas terapéuticas originales y no coercitivas, adaptadas al contexto regional, usando recursos propios del área y fomentando una auténtica liberación del ser humano. |
![]() |
![]() |
Otros libros que pueden interesarle | ![]() |
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
Copyright © 2000-2023 Librería Muscaria | ![]() |