Comentario de la Librería
La revista Ulises cumple, con este número, 20 años de existencia, aunque si tenemos en cuenta que su primera publicación, en formato de franzine, apareció etiquetada con el número zero, entenderemos que este último número sea clasificado con la cifra 19. Sea como fuere, ¡felicidades! -no solo por las edades, sino por haber mantenido y sostenido la calidad, así como ofrecer una ventana abierta a las personas interesadas en el mundo de la enteogenia.
Como todos los ejemplares de esta publicación anual, los artículos se centran en el mundo de la enteogenia, el arte, la música, el chamansimo o la psicología transpersonal (aunque la presencia del budismo, la meditación o el zen ha ido menguando con el paso del tiempo).
Además de colaboradores habituales (Usó, Bouso, Iker Puente, Fernando Pardo...), encontraremos nuevos redactores. En todo caso, Juan Carlos Usó, historiador psicoactivo laureado con un doctorado, nos obsequiará con un recorrido por las 'mecas' del hippismo: desde San Francisco, pasando por Zipolite, Formentera o Cristiania, hasta llegar a Goa, haciendo una generosa parada en el Cadaqués de Salvador Dalí.
Natalia Menén nos ofrece una geografía del infierno (o del inframundo, el averno, el hades) a través de la literatura religiosa y la poesía -claro está-, incluyendo a William Blake. Si los artículos de Usó son garantía de calidad, en esta ocasión no habremos de conformarnos con menos. Alimento para la mente y para el alma -o, por lo menos, para aprender y reflexionar-.
Iker Puente, doctorado en psicología transpersonal, nos presenta un generoso repaso a las teorías evolutivas de la concienta planteadas por Ken Wilber, uno de los principales representantes de la psicología transpersonal (reconvertido en psicólogo integral desde hace un tiempo). Marca de la casa: psicología tranpersonal solvente y de calidad.
Marc Aixalà, de vuelta de su participación en el congreso internacional sobre ayahuasca celabrado en Brasil, organizado por la fundación ICEERS (de la cual es miembro), nos ofrece un relato personal de su estancia en Céu do Mapiá, la población o buque insignia del Santo Daime, un lugar que viene a ser la 'Meca' de la nueva religión ayahuasquera que combina cristianismo y espiritismo, haciéndonos partícipes de sus conversaciones con personas que conocieron y trabajaron con el padriño Irineu, Sebastián o Alberto (el actual sucesor).
Fernando Pardo, en lugar de disertar sobre Jimmy Hendrix o los Grateful Dead, en esta ocasión nos ofrece una reflexión sobre los nexos entre el chamanismo y la esquizofrenia, valiéndose de la terapia psiquedélica para trazar un puente de sanación entre ambos mundos.
Joaquin Fernandez nos abre una ventana a su intimidad psíquica y psiconáutica, revelándonos su 'cuaderno de bitácora' de navegación fúngica en pos de la redención y purificación final, algo difícil de lograr, pero que en esta ocasión nos dejará con la boca abierta y la mollera fascinada con la fuerza de su lenguaje. En relación a este escrito, de alta intensidad poética, filosófica y meditativa, quizá cabría recordar las anotaciones de Ernst Jünger en su libro La Tijera (apunte nº139):
«No sólo existe un instinto de conservación vital, también hay un instinto de conservación ideal, que pone límites al acercamiento [aproximación psíquica a lo numinoso]. Este no puede aproximarse demasiado. También ha de haber instancias desde cuya esfera es visto como un robo o como una insolencia. En todos los niveles, hasta en la más liviana transgresión de la norma, se exige en cualquier caso un peaje o una multa.»
«Hólderlin: Einmal lebt ich wie Giitter [En un tiempo viví corno los dioses] - ¿se había pagado ya ahí el óbolo? Hay guardianes de puertas que son feos. De la luz, que ilumina, separa la llama, que quema. Van Gogh vio más cosas de las que le estaba permitido ver -en su girasol y en sus cipreses vio la zarza en llamas-. Vio la luz corno pintor, igual que Novalis vio la noche corno poeta. Ahí no se da ya separación.»
José Carlos Bouso, licendiado y doctorado en 'enteología', en un artículo un poco barroco nos hace partícipes de sus meditaciones, encuentros, pensamientos e hipótesis más íntimas sobre el mundo psiquedélico -así como acerca de la globalización, la popularización de las microdosis y la disolución colectiva del ego como herramienta terapéutica, o bien el encuentro de tradiciones enteodelicas ancestrales vs. los anhelos y espejismos engendrados por los occidentales...
Y así, sin parar, hasta llegar al final, con ensayos sobre la numerificación de la existencia, la deep web y sus mercados anónimos, el arte moderno y la ecología (o su contrario: el dominio y el deterioro de la naturaleza), los recuerdos de antiguos maestros, así como poemarios...
La mesa está servida, ¡como en cada temporada!
|