Utilizamos cookies para el funcionamiento del proceso de compra. Aceptar cookies. Para saber más pulsar aquí... |
Librería Muscaria |
Libros sobre Revista Ulises |
| Ver Cesta |
|
|
A un año vista de cumplir las veinte temporadas de la publicación del primer ejemplar de la revista, ya está listo el numero 18. Vamos a recorrer rápidamente sus páginas y contenidos. Empezamos con un texto de Felipe Borrallo, veterano antiprohibicionista y responsable de la que fue la librería más expansiva del estado español, librería Makoki, y al frente actualmente de la librería Oniria en BCN. Felipe presenta unas reflexiones entorno a lo Qué nos hace humanos: «Nuestro desafío es vivir con nuestras imperfecciones y dejar, sin embargo, un mundo mejor». Juan Carlos Usó hace entrega en esta ocasión de un detallado recorrido por el Interés en la prensa española por los efectos psicoactivos del peyote durante las primeras décadas del siglo XX. «Sus formas y colores son indescriptibles por lo bellos, semejando petrificaciones de luz dotadas de un contínuo movimiento cinematográfico». El poeta y activista libertario Antonio Orihuela presenta una breve pero muy clara reflexión sobre El negocio de la prohibición. «El mercado negro no dejó desde entonces de crecer, y con él, los crímenes y los fallecidos derivados de la adulteración». Otro nuevo colaborador se estrena en este número de la revista: Rafael Burrial. Adicciones, drogas y modas. Una visión personal es una clara desmitificación de muchas de las leyendas sobre el consumo de drogas. «Si el juego fuera adictivo para todos por igual, no se hablaría de ludopatía». David López entrega por primera vez una colaboración que gira entorno a la paradoja de Jerry García, de los Grateful Dead, un referente psiquedélico desde los años 60 y consumidor de heroína… «Todos pensaban que era el maestro de ceremonias cuando realmente era el león encerrado en una jaula». Sigue un texto de Pep Sánchez (nuevo en la revista también) en el que relata su primera experiéncia lisérgica con una toma de 180 microgramos, Mi primer 180 mcg, crónica neófita, en compañía de unos amigos. Sigue este sumario con una nueva colaboración también, la de Irene Pérez, que escribe sobre Arte y ayahuasca: Lo creativo en el proceso de despliegue interior. A continuación siguen tres cortos artículos traducidos del alemán por Úrsula Wulff, publicados en la revista suiza Zeitpunkt, con la que hemos iniciado un acercamiento por la calidad de sus publicaciones. El primero es Si ahorramos tiempo, nos faltará tiempo, una conversación entre Ute Scheub y Hartmut Rosa. El segundo es Los límites de la velocidad, un repaso al pensamiento de Ivan Illich cuando en 1973 nos exhortó a desconfiar de la velocidad. El texto viene firmado por Paul Dominik. Y el tercer texto, escrito por Benedikt Meyer, es Quedarse quieto parado no es vida: «Los hábitos (de los religiosos) son poco prácticos, impiden correr y obligan a ir lentos. Para las personas que visten hábito, el espíritu es más importante que el cuerpo». J. C. Ruiz Franco regresa a Ulises con argumentos sobre la calidad científica y humana de Sasha Shulgin: «Las drogas psiquedélicas permiten la exploración del mundo interno, así como el surgimiento de ideas que nos informen sobre su naturaleza». Los jóvenes Genís Oña y Belén Vázquez presentan El fluir de la psicodelia por las corrientes filosóficas. «Se puede deducir que «lo espiritual» no es más que una producción cerebral y que por tanto estaríamos hablando de la misma cosa». Y una curiosa y valiosa aportación a la cultura popular de los viajes interiores: Hacia una educación enteogénica. Aquí tenemos una carta de una joven llamada Alicia a sus «reverenciados progenitores» y algo así como una respuesta de éstos (Luci y el profesor bacterio) a la misma. «Cuando la profesora de química escuchó que el trabajo no era sobre los estrógenos, sino los enteógenos, se escandalizó». Casi acabando Iker Puente nos presenta a los Pioneros de la psicología transpersonal. Un trabajo que completa otros artículos publicados por él en números anteriores. «Empleó el término «espiritual» en su más amplia connotación, que incluye no solo las experiéncias especificamente religiosas». Y, ya sí, cerrando este Ulises 18, una entrevista a Guillermo Garat (Uruguay) realizada por José Carlos Bouso con Skipe de por medio. «Pero las fiestas siempre van a ocurrir ¿no?» Reserven señoras y señores sus ejemplares, estas páginas están llenas de otras miradas. Y buen viaje. |
Índice del Libro |
|
Interés en la prensa española por los efectos psicoactivos del peyote durante las primeras décadas del siglo XX (Juan Carlos Usó) Las primeras noticias que se tuvieron en Europa acerca del peyote llegaron gracias al misionero franciscano Bemardino de Sahagún, autor de varias obras en náhuatl y en castellano, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia del México antiguo antes de la llegada de los españoles. Entre sus obras, destaca la Historia general de las cosas de la Nueva España, verdadero monumento etnográfico, compuesto de doce libros, escritos entre 1540 y 1585, que apenas tiene precedentes comparables, y que es donde se puede leer la primera descripción de la planta. Sin embargo, la prohibición del uso de peyote por parte del Santo Oficio a principios del siglo xvii determinó que el interés en España por el cactus denominado científicamente Lophophora williamsii y por sus efectos psiquedélicos y enteogénicos quedara relegado durante siglos. Primeras muestras de interés: A principios del siglo xx la curiosidad por el cactus psicoactivo se puso de manifiesto en algunos medios españoles. Por ejemplo, el 26 de agosto de 1902 el diario matutino madrileño El Imparcial publicó una información en la que se comparaba el cactus con otras «sustancias productoras de paraísos artificiales», como el alcohol, la morfina, el éter y la cocaína, y se ensalzaban sus efectos:
Por si no fuera suficientemente sugerente la narración del redactor, el diario madrileño reproducía la descripción realizada por el médico, sexólogo y activista británico Halvelock Ellis después de sus autoensayos con dicho agente psicoactivo:
Algunos años más tarde, concretamente en el verano de 1908, la revista trimestral Cultura Española incluyó una referencia a la publicación de un trabajo del explorador, naturalista y antropólogo francés Léon Diguet titulado Le peyote et son usage rituel chéz les indiens du Nayarit, para puntualizar a renglón seguido: Se refiere a la hierba peyotl (en castellano peyote), cuyas propiedades embriagadoras o alucinantes utilizan los indios mexicanos desde muy antiguo. En la bibliografía del asunto cita el autor bastantes libros españoles. (Juan Carlos Usó) |
Otros libros que pueden interesarle |
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
|
|
Copyright © 2016-2024 Librería Muscaria |