Comentario de la Librería
Tarde o temprano la revista Ulises acude a la cita, brotando de ella una resplandeciente rama con nuevos artículos. ¿Y las temáticas? Pues las de siempre: un poco de psicología transpersonal, contracultura de los 60, respiración holotrópica, psiquedelia, etnobotánica, o musicoterapia...
En esta ocasión el número se abre con un artículo de un colaborador ya clásico de la revista, J.C. Usó, que lleva a cabo una investigación sobre la estancia de Tim Leary en Barcelona en el año 1990, en ocasión de la celebración del ArtFutura (un certamen sobre arte y nuevas tecnologías), en esa ocasión invitado con motivo de su pionero interés por la Realidad virtual.
Y hablando del Rey de Roma, el siguiente escrito viene firmado por la pluma del mismísimo Tim Leary. Se trata de una disertación sobre la realidad virtual, las nuevas tecnologías y los ordenadores que sirvió de base para su ponencia en el ArtFutura celebrado en Barcelona el año 1990.
Le sigue un artículo sobre la respiración holotrópica, una técnica psicofísica para adentrarse en procesos de introspección y de catarsis, ideada por Stan Grof basándose en antiguas técnicas de inducción de e.a.c. y que se utilizada actualmente en el marco de la psicología transpersonal. El autor contrapone el camino pausado, centrado e integrador de esta técnica a la explosión de revelaciones de los psiquedélicos, que según él son más difíciles de integrar en el día a día y en la vida cotidiana.
Iker Puente, flamante doctorado «cum Laude» con una tesis sobre Psicología Transpersonal, diserta sobre las bases y antecedentes sobre las que se asentó la P.T., que bebió, entre otras fuentes, de los ensayos realizados con sustancias psicotrópicas (como el cloroformo o el éter) que se llevaron a cabo a finales del s. XIX y durante la primera mitad del XX, como un medio de abrir las puertas del inconsciente. Y también sobre las incipientes bases que cuestionaban la interpretación de los altibajos mentales como procesos enfermizos o psicóticos. Este ensayo es una extensión de un artículo que apareció en el anterior número de la revista.
Haciendo honor a esta cualidad de ser una 'revista sin fin', con una cantidad de artículos de interés que deleitan a sus devotos lectores, este número de Ulises nos instruye también sobre los orígenes de la 'prohibición'. Escrito por el erudito J.C. Bouso, desgrana los errores y la incoherencia de procedimientos de la ONU, la OMS y de la JIFE que se llevaron a cabo en los inicios y el desarrollo de la persecución de los psicotrópicos, y termina el artículo recordando los procesos participativos en América del Norte o bien institucionales, como es el caso de Uruguay.
Y como que la música no puede faltar, J. Olivé diserta sobre la conjunción entre el sonido y la psicoterapia: la musicoterapia, una técnica musical, terapéutica, auditiva, corporal, meditativa, transformadora e integradora para adentrarse en uno mismo y salir renovado y conjuntado del trance.
Como extensión a un artículo anterior que disertaba sobre la autenticidad de las fúngicas pinturas rupestres del Tassili, en este número se ofrecen más datos e hipótesis sobre la interpretación de estos enigmáticos y famosos grabados, que aportan nueva luz, inquietud, diversidad y divertimento sobre sus posibles significados.
Para hacer honor al subtítulo de la publicación (Revista de viajes interiores), el hermano del poeta Miguel Ángel Velasco nos presenta una meditada disertación sobre la psiconavegación, el adentrarse en profundidad dentro de uno mismo para conocer y reconocer el espacio insondable que, como el mismo Universo, se esconde dentro de uno mismo.
Y no se vayan, que todavía hay más: una tronchante disertación sobre la relación terapeuta-paciente, poniendo en entredicho la afición de medicalizarlo y patologizarlo todo hoy en día.
También encontraremos una meditación sobre los ensayos distópticos de dos grandes escritores del siglo XX: Orwell y Husley, así cimo una denuncia sobre las 'coerciones' a la libertad en el escenario del «Big Brother is watching you».
Y como colofón a este número nos encontramos con una campechana despedida, que nos llevará de viaje al Congreso celebrado en otoño de 2014 en Ibiza sobre la ayahuasca. Allí se concentraron y deambularon más de 500 personas interesadas en la ayahuasca procedentes de todo el mundo, para escuchar y conversar con 100 ponentes, entre los que se encontraban Ben de Loenen, J.C. Bouso, J.Mª. Fericgla, Escohotado, Ott, Dragó o Dennis McKenna, así como varios chamanes americanos.
Esto es todo, pero el año que viene aun habrá más.
|