Utilizamos cookies para el funcionamiento del proceso de compra. Aceptar cookies. Para saber más pulsar aquí... |
![]() |
![]() |
Librería Muscaria |
![]() |
Otros libros sobre La Diosa |
| Ver Cesta |
![]() |
|
|
La autora de este libro, al terminar su licenciatura en psicología, trabajó con un grupo de mujeres con trastornos alimentarios. Después de abordar numerosos aspectos que podían tener relación con la ansiedad (relaciones afectivas, familiares, separaciones, dependencia, estrés, sexualidad…), quedó sorprendida al conocer que de 6 de las 8 pacientes del grupo habían pasado por la experiencia del aborto, mientras que otras dos habían sufrido abusos sexuales en la infancia. Este tema, además de crear una gran ansiedad en cada una de ellas -así como en la dinámica del grupo-, parecía una especie de tabú no reconocido del que no se quería hablar. Theresa Burke pensó que estas experiencias traumáticas, que no habían sido reconocidas, verbalizadas, compartidas y sanadas, podían encontrarse en la raíz de los problemas psicológicos y alimentarios que intentaban tratar en el grupo. Debido a que el responsable de la organización terapéutica en la que trabajaba le desaconsejó, de forma tajante, explorar las consecuencias del dolor psicológico ocasionado por el trauma no resuelto del aborto, la autora decidió emprender una investigación de este tema por su cuenta, y acabó fundando un centro terapéutico para que las personas que llevaban este dolor silenciado en su interior pudieran expresarlo, compartirlo e integrarlo. Theresa se dio cuenta que muchas de las mujeres que habían pasado por la experiencia del aborto -algunos estudios sugieren que es más del 50% de los casos- padecían consecuencias psicológicas a consecuencia del mismo, como es el caso de depresiones, alcoholismo, baja autoestima, rechazo de la maternidad, 'prostitución encubierta' e incluso intentos de suicidio, pero al mismo tiempo sin poder exteriorizarlas o atreverse a buscar asistencia para estos problemas. La mayoría de los casos se daba entre mujeres que habían llevado a cabo el aborto presionadas, ya fuera por la familia, la pareja o el estamento médico, o bien temerosas de haber de interrumpir sus estudios universitarios o ralentizar su carrera laboral. Estas decisiones precipitadas, la mayoría de las veces en contra de sus deseos más íntimos -a veces también por falta de apoyo familiar o social-, ocasionaban el rebote en forma de trastornos psicológicos unas horas, días, semanas, meses o incluso años más tarde, sin encontrar la posibilidad de abrirse a otras personas para compartir este dolor. Ciertamente la falta de soporte afectivo y físico del entorno próximo, así como un ámbito social que da por supuesto que el aborto supone un punto y final a una situación problemática -o incluso la restitución de las condiciones previas al embarazo-, hacían difícil abrirse y compartir los deseos, las inseguridades, las esperanzas y los temores que rodean a esta decisión. Esta problemática llevó a la autora a crear un grupo terapéutico y de apoyo a las mujeres y hombres que habían experimentado un aborto como un hecho traumático, para poder abrirse a hablar de ello con confianza y si miedo a ser juzgadas, con el propósito de exponer el dolor y poder así llegar a una sanación del trauma, que incluía tanto soporte emocional y terapia verbal de grupo, como un proceso espiritual de sanación. (En relación a este tipo de terapias, el libro incluye un apéndice con direcciones de varios centros alrededor del mundo, también en España.) Este libro es el fruto de diez años de estudio, entrevistas y compartir el dolor y los pensamientos más íntimos de las personas que acudieron a su centro de terapias (terapia que curiosamente amplió años más tarde al trabajo de sanación con personas que habían sufrido abusos sexuales en la infancia, personas que habían participado en genocidios, excombatientes de guerras, etc…). En este sentido también puede decirse y reconocerse que este es un estudio muy sólido, partiendo igualmente de numerosas fuentes de datos y estudios externos, a la vez que un ensayo sorprendente que desvela un problema que en nuestras sociedades permanece oculto, silenciado bajo la dialéctica recurrente entre posiciones progresistas y conservadoras. Más allá del dolor silenciado, una de las conclusiones de la autora es que antes de los años 60, el hecho de que el aborto podía ocasionar trastornos psicológicos a muchas mujeres, era algo reconocido en el entorno médico; pero la preocupación por el control demográfico, así como la presión para que la mujer se incorporara un mundo laboral basado en la productividad, ocasionaron un vuelco en la 'opinión mediática y científica', que pasó a promulgar que la pérdida del feto no suponía un riesgo psicológico o un conflicto espiritual para la persona. Un libro que es una caja de sorpresas. |
![]() |
![]() |
Índice del Libro | ![]() |
|
Mujeres silenciadas propone ir más allá de los aspectos políticos del aborto. Durante más de 30 años, en los Estados Unidos se ha mantenido un debate abierto sobre el aborto. En ese período de tiempo, más de 30 millones de mujeres han abortado al menos una vez en su vida. Mujeres silenciadas es un repaso fiel e impactante de las experiencias de la Dra. Theresa Burke, terapeuta de cientos de mujeres con secuelas emocionales provocadas por abortos. La Dra. Burke expone los obstáculos en el camino hacia la recuperación tras el aborto, repasa los distintos y profundos problemas de adaptación del posaborto e ilustra cómo podemos crear una sociedad más comprensiva y saludable en la que las mujeres no tengan que ocultar más su dolor. Ya es hora de escuchar y ayudar.
|
Cuando yo era una joven licenciada, me encargaron dirigir un grupo de apoyo para mujeres con trastornos alimenticios. Fue ahí donde observé por primera vez cómo el aborto es un dolor prohibido y silenciado. Todo comenzó con Debbie. Ella, con cautela y temor, confesó al grupo que estaba teniendo flash-backs de un aborto al que se había sometido algunos años atrás. También estaba sufriendo pesadillas recurrentes en donde aparecía un bebé. Estas memorias intrusivas eran muy incapacitantes. Su ansiedad, además, se incrementó por su ex-marido. Él la telefoneaba y le dejaba mensajes en su contestador llamándola «asesina», describiendo el aborto con detalles vívidos y terribles. Debbie percibía que esto le estaba trastornando gravemente, no sólo a ella misma, sino también a sus tres hijos, quienes a menudo escuchaban el mensaje recibido. Como consecuencia de estas llamadas, Debbie se convirtió en una persona muy nerviosa y agitada. En numerosas ocasiones tenía comportamientos suicidas y límite. Varias veces se cortó las venas con una cuchilla de afeitar y a menudo acababa en la sala de urgencias del hospital local. Debbie siempre había tenido problemas de peso, pero sus trastornos alimenticios se agravaron después del aborto. Padecía una anorexia grave. Su historia desencadenó una serie de confesiones dentro del grupo. Beth Ann dijo que sabía cómo se sentía Debbie porque ella también había abortado. «Me moriría si alguien me lo recordara. Es algo que trato de olvidar. Tu ex-marido es un hombre horrible», dijo Beth Ann con desdén. Diane inmediatamente interrumpió con un siseo irritado: «¡Que le ... i Nosotras tenemos derecho a controlar nuestros cuerpos y decidimos si queremos su... molestando en nuestros cuerpos! iAl infierno con él!». Las otras mujeres guardaban silencio. «Diane, pareces muy enfadada», apunté. «¿Te ha hecho daño alguien con respecto a esto?». Diane descartó radicalmente la idea. «Nadie me hace daño!», indicó. «¡Especialmente los hombres! Ésa es la razón por la que aborté, así que el... no pudo joderme y fastidiarme la vida. ¿Y sabes qué? Ha sido lo mejor que he hecho en mi vida. Tomar el control de tu vida no es nada por lo que debas sentirte culpable y ... a quien intente decirme que me sienta de otra forma. Que les... a todos!» En ese momento, Judith, visiblemente afectada, se levantó y abandonó la sala. Cuando Judith cerró la puerta, Sarah, normalmente callada y reservada, pidió educadamente a Diane que vigilara su boca. Le dijo que, probablemente, su constante uso de la palabra joder era ofensivo para algunas y que tal uso mostraba una falta de educación. Diane rápidamente replicó: «Que te..., mojigata! Vosotras, chicas, sois una panda de ... mojigatas». Comencé a sentir que la situación se me iba de las manos y me preguntaba cómo proceder con la reunión, ya que en ese momento sentía como si un acorazado se estuviera hundiendo rápidamente en el mar al ser alcanzado por un torpedo en el casco. Semana tras semana habíamos tratado muchas cuestiones emocionales: madres, padres, problemas de relaciones, dinámicas familiares, dependencia, divorcio, autoestima, estrés, asertividad, problemas sexuales, lesbianismo, depresión y otras cuestiones producidas por la ansiedad. Nunca había visto un tema que creara tanta hostilidad, miedo y dolor entre los miembros del grupo. La reunión se estaba volviendo tan volátil como un volcán en erupción cuando las participantes del grupo comenzaron a ventilar sus sentimientos tóxicos a través de ataques verbales las unas contra las otras. Quería que finalizara la reunión. No podía esperar un segundo más. De pronto, Lasheera, quien usualmente se sentaba y observaba a las otras, intervino. «Tranquilidad! ¡Que todo el mundo se calme!». El blanco alrededor de sus ojos oscuros brilló como rayos de luz sobre el fondo de su tez negra. Era un cese al fuego. «¿Os gusta mi nuevo jersey?», preguntó con sincera curiosidad. Terminamos la reunión pronto aquella noche. Cuando llegué a casa, llamé a Judith, que había abandonado la reunión, para asegurarme de que estaba bien. Judith dijo que sentía haberse ido tan repentinamente, pero entonces añadió: «Odio el tema del aborto y me gustaría que nos centráramos en los trastornos alimenticios en vez de en eso». Le pregunté si ella también había sufrido un aborto. Después de un prolongado silencio, murmuró: «Fue hace mucho tiempo. Realmente no quiero hablar de ello». |
![]() |
![]() |
Otros libros que pueden interesarle | ![]() |
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
Copyright © 2016-2023 Librería Muscaria | ![]() |