Utilizamos cookies para el funcionamiento del proceso de compra. Aceptar cookies. Para saber más pulsar aquí... |
![]() |
![]() |
Librería Muscaria |
![]() |
Libros sobre Religiones |
| Ver Cesta |
![]() |
|
|
Este libro recoge 12 conferencias que Joseph Campbell impartió en Nueva York durante el año 1971. Como muchos textos de otros grandes autores, estas ponencias siguen siendo tan de válidas, desveladoras y fascinantes como en el momento en que se impartieron. En este ciclo de conferencias, Campbell se centró en la dificultad de recepción y comprensión que han tenido diversas mitologías antiguas (principalmente de Asia, el Próximo Oriente y europeas) en la mentalidad del hombre moderno, que vive inmerso en un mundo globalizado y dominado por el lenguaje de la técnica. Pero Campbell reivindica la validez del mito -el relato que da sentido a la vida de la persona, así como de los pueblos-, y a pesar de que en un primer momento a la mente occidental le resulte difícil encajar tan dispares y distantes narraciones, el autor apela al sentido interno de todos estos relatos, mostrándo que para el ser humano, también hoy en día, es necesario dar un significado a sus acciones, a su existencia (más allá de los aspectos técnicos, materiales o económicos que pueden dominar la vida actual). Así pues, el autor nos cogerá de la mano y emprenderemos un recorrido por temas clásicos en diversas mitologías, como por ejemplo los orígenes de la humanidad, o la significación y la relevancia de los rituales; abordará también la distinta concepción de la divinidad que existe en oriente y en occidente -así como la especial relevancia que del principio de individualidad tiene aquí en occidente, en contraposición al sentido de pertenencia al grupo oriental-; encontraremos igualmente temas tan universales como el amor, así como las mitologías relacionadas con la guerra y la paz; también se lleva a cabo una incursión en el zen japonés, como vía de autorealización interna y autónoma; o diversas consideraciones sobre la interrelación de la esquizofrenia y los antiguos rituales chamánicos; y también el asunto de la inspiración artística en la elaboración del arte plástico en las grandes tradiciones asiáticas. Hasta que finalmente, Campbell, nos lleve a dar un paseo por la Luna (no en un sentido espiritual -como acontecía en antiguas mitologías-, sino en un sentido 'literal' -como tiene tendencia a hacer el mundo moderno, que mediante los teléfonos móviles también convierte en 'literal' la telepatía-). Y así, llegando al final -y habiendo digerido toda una serie de mitos expresados de una forma apta para su comprensión para la mente occidental-, Campbell reivindica una transformación creativa del poema mítico, para que un día también tome significado para el conjunto de las sociedades de este mundo globalizado, más allá del materialismo y el economicismo, entrelazándose también con la imagen del mundo desvelada por los trabajos de la ciencia. Joseph Campbell fue un gran erudito, así como divulgador del mundo de los mitos en Estados Unidos (el equivalente a lo que representó Mircea Eliade para la sociedad europea). A pesar de su ingente labor, este autor no alcanzó un amplio reconocimiento hasta el final de su carrera, y esto aconteció, curiosamente, después de aparecer en una serie de entrevistas en la televisión norteamericana (en un programa titulado Thinking allowed). Las conferencias que se reúnen en en este libro son una excelente muestra de oratoria, elegancia, fascinante amenidad, gracia, la erudición, conocimientos y el ingenio de esta carismática personalidad. |
![]() |
![]() |
Índice del Libro | ![]() |
|
Lejos de significar una ficción, el mito es un medio para desvelar una realidad que no puede expresarse con abstracciones filosóficas. Una realidad demasiado profunda para caber en el discurso lógico. Joseph Campbell, una de las mayores autoridades mundiales en la materia, revela cómo los mitos que motivaron a las sociedades pre-científicas siguen siendo relevantes hoy. Ciertamente, los mitos antiguos explicaban el cosmos y los orígenes del hombre por medio de metáforas que han sido superadas por la ciencia; pero lo importante es el rol vital y cohesionador que los mitos desempeñaron, y siguen desempeñando, en la sociedad. Un análisis psicológico de los mitos ayuda a comprender algunas de sus cualidades esenciales, precisamente las que permiten dar respuesta a las preocupaciones fundamentales del ser humano. Extendiéndose desde los koans Zen y la estética india hasta la mitología del amor y de la guerra o la esquizofrenia, el autor nos va mostrando como, a lo largo del tiempo y el espacio, el mito y la religión han seguido los mismos arquetipos. Unos arquetipos que no pueden considerarse exclusivos de ningún pueblo, región o religión. Lo que procede es reconocer el factor común de los mitos y, a través de ese conocimiento, realizar con mayor hondura nuestra potencialidad humana. |
La activa mente de Peter Cooper (1791-1883) -radical, inventor, financiero, político y el primer feminista de Nueva York- concibió, entre otras cosas, la Cooper Union for the Advancement of Science and Art. Cooper se sentía molesto por carecer de formación académica y por el hecho de saber que en su tiempo el conocimiento y la educación eran únicamente patrimonio de los ricos y los hombres. Él cambió ambos conceptos, probablemente estimulado por el movimiento Chautauqua y por los hechos de otros filántropos. Su primera y mayor contribución fue la idea de la creación del Forum y de la educación de los adultos, que dio lugar al establecimiento de la primera escuela de educación para adultos de su país. Desde el día en que Abraham Lincoln dio la primera conferencia hasta el presente, más de cinco mil conferenciantes y artistas han aparecido sobre la tarima del Great Hall, y sus ideas han alcanzado gran difusión entre el público, con un promedio de más de mil personas por noche, tres noches por semana. En la actualidad -gracias sobre todo al entusiasmo de Seymour Siegel y a la ayuda de Bemard Buck-, las charlas son retransmitidas a través de la emisora de radio municipal de Nueva York (WNYC), para que lleguen a otros tantos de miles de personas. Se trata de la serie de conferencias radiofónicas más larga de la historia. A la Cooper Union hay que agradecerle que nunca haya interferido en la labor del director de programación de la conferencias del Forum, al que se confió la solitaria y laboriosa tarea intelectual de representar al pasado y mirar hacia el futuro. Una de las cosas que tuve en mente durante mis veinte años en la Cooper Union fue que cada uno de los más de mil conferenciantes que invité fuese amigo mío, al igual que cada una de las personas que formaron parte tanto de la audiencia visible como de la radiofónica. Resulta difícil seleccionar a un único colaborador, pero Joseph Campbell, el autor del presente libro, cuenta con las dotes comunicadoras e intelectuales requeridas por el Forum. Nunca utiliza notas, tiene don de palabra y es brillante; por encima de todo, transmite ideas que constituyen un puente entre el pasado y el futuro, entre Oriente y Occidente. Ha dado grandes conferencias en el Forum, que siempre han constituido una alegría y un placer. La obra presente, desarrollada a partir de dichas charlas, es una sinopsis de toda una vida dedicada al estudio y de los mejores principios del Cooper Union Forum. Me siento orgulloso de formar parte de este trascendental libro. (Johnson E. Fairchild, Nueva York, 15 de octubre de 1971) |
![]() |
![]() |
Otros libros que pueden interesarle | ![]() |
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
Copyright © 2015-2023 Librería Muscaria | ![]() |