Arte rupestre del desierto de Tassili, en Algeria (personajes antropomórfos con hongos)
El aubobús de los Merry Pranksters, con Ken Kessey a la cabeza
Si desea recibir información de nuevos libros sobre Historia de las drogas, puede anotar aquí su dirección de correo y mandarnos este formulario.
Siempre que lo desee podrá darse de baja de este servicio utilizando el formulario de la Página del lector, o respondiendo a un mensaje de novedades indicando BAJA en el "tema".
|
|
 |
Hippie (Tapa Blanda) (Barry Miles) Un recorrido por los años sesenta a través de imágenes y textos de la década. Centenares de fotografías en color y en blanco y negro, textos llenos de anécdotas en todas las páginas, grupos musicales, los Beatles, Woodstock, Leary, el ácido, los macroconciertos, los movimientos de protesta en las universidades, el redescubrimiento de la sexualidad y las propuestas contraculturales. Una amplia imagen del movimiento psiquedélico de las flores. |
 |
Hippie (Tapa Dura) (Barry Miles) Un recorrido por los años sesenta a través de imágenes y textos de la década. Centenares de fotografías en color y en blanco y negro, textos llenos de anécdotas en todas las páginas, grupos musicales, los Beatles, Woodstock, Leary, el ácido, los macroconciertos, los movimientos de protesta en las universidades, el redescubrimiento de la sexualidad y las propuestas contraculturales. Una amplia imagen del movimiento psiquedélico de las flores. |
 |
Historia de las Drogas (Vol I) (Antonio Escohotado) Primer volumen de la Historia, que se abre con un preámbulo general sobre el empleo mágico-religioso, festivo y medicinal de las drogas. Luego pasa a analizar el mundo clásico grieto, con el kykeon eleusino, los festivales de Dionisios, o los estudios sobre la naturaleza del Soma védico. En su parte central versa sobre el mundo cristiano y la edad Media, para terminar adentrándose en el siglo XIX europeo, con la difusión del empleo del café, el tabaco y el opio. |
 |
Historia de las Drogas (Vol II) (Antonio Escohotado) Segundo volumen de la Historia, que abarca desde la clausura del poder de la Iglesia y la colonización europea de Asia y América, hasta la primera mitad del XX. Las guerras del opio, la llegada de los psicoactivos de América y oriente a Europa, así como el descubrimiento de sus principios activos. Los primeros intentos de prohibición y las expectativas de los nuevos alcaloides; la ley seca americana y las primeras regulaciones legales... |
 |
Historia de las Drogas (Vol III) (Antonio Escohotado) Tercer volumen de la Historia, que arranca en los años 50 del siglo XX con los primeros contactos occidentales con diversos visionarios. Continua describiendo de forma magistral la revolución lisérgica de los años 60 y la fiebre prohibicionista posterior , hasta llegar a nuestros días, caracterizados por la persecución planetaria de un buen número de psicotrópicos. |
 |
Historia del Rock y las Drogas. La influencia de las drogas en la música popular, desde el jazz hasta el hip-hop (Harry Shapiro) Historia de la música popular del siglo XX (jazz, rock, pop, música electrónica) y las drogas. Este libro es un auténtico tour de force con una gran cantidad de datos, muy bien desarrollado y expuesto con sensatez y equilibro por parte del autor. |
 |
Historia Elemental de las Drogas (Antonio Escohotado) Resumen de la colosal Historia General de las Drogas, editada inicialmente en tres volúmenes por separado. Trata sobretodo la historia occidental: la Grecia clásica, el Imperio Romano, el Cristianismo, el Islam, los inicios de la prohibición a principios del siglo XX, o la revolución psiquedélica en los años 60... |
 |
Historia General de las Drogas. Aprendiendo de las drogas (Antonio Escohotado) Tratado sin par -en ningún otro idioma-, sobre la historia de las drogas. Desde Asia a América, pasando por Europa y África. Desde el siglo VIII. a.C. hasta finales del siglo XX. Más de 1500 páginas, escritas con enorme amenidad, impagable estilo literario, y con referencias documentales para ampliar cualquier tema. |
 |
Historia General del Cannabis (Isidro Marín Gutiérrez) Completísima historia del cannabis, que no deja nada en el tintero y que sigue, en volumen y extensión, a la Historia general de las drogas de Escohotado. En este tomo, de más de 1000 páginas, veremos desfilar toda la información disponible sobre la relación del ser humano con esta planta: desde sus primeros usos religiosos, pasando por su utilización en la fabricación de tejidos, así como su empleo medicinal; hasta llegar a nuestros días, con la prohibición, el uso lúdico a nivel mundial y la reivindicación de su uso terapéutico. |
 |
Kit. Una novela antiprohibicionista (Carlos Fresnedas) Divertida y trepidante novela, reelaboración caricaturesca del escenario cannábico español y holandés en los años 90. La trama básica trata de los monopolios de todo tipo, y el telón de fondo es la legalización de la planta. Se lee con mucha afición e instrucción. |
 |
La Búsqueda del Olvido. Historia global de las drogas, 1500-2000 (Richard Davenport-Hines) Excelente trabajo de investigación de la historia de las drogas durante los últimos 500 años. Pone especial énfasis en los despropósitos generados por la prohibición y la 'guerra contra las drogas', que en diversas ocasiones ha generado más problemas que los que pretendía solventar. |
 |
La Cuestión del Cáñamo. Una propuesta constructiva sobre el hachís y la marihuana (Antonio Escohotado) Ensayo sobre la historia y la situación contemporánea de la marihuana y el haschís. Incluye un apartado sobre las propuestas y vías de su legalización, así como un pequeño capítulo sobre el cultivo de la cannabis en hidropónico. |
 |
La Diva Nicotina. Historia del tabaco (Iain Gately) Excelente historia del tabaco; contada con gracia, sentido del humor, profesionalidad y tolerancia... Desde su uso chamánico en la América precolombina, pasando por su llegada a Europa, hasta la fabricación del cigarrillo en el siglo XX. Finaliza con un pequeño manual de cultivo de la planta. Un libro de amena lectura e interesante información. |
 |
La Solución. La legalización de las drogas (Araceli Manjón-Cabeza) Este libro expone motivos, reflexiones y datos para plantear una regularización (o legalización) de las sustancias psicoactivas que actualmente se encuentran clasificadas como ilegales. La autora, que ha trabajado en el ámbito del derecho durante muchos años, partiendo de datos en relación al narcotráfico, la corrupción y la adulteración, plantea el fracaso de la actitud 'prohibicionista'. |
 |
Las Drogas en la Prehistoria. Evidencias arqueológicas del consumo de sustancias psicoactivas en europa (Elisa Guerra Doce) Este es un amplísimo estudio sobre el empleo de plantas psicoactivas en la antigüedad: desde la prehistoria hasta llegar a la Roma clásica, pasando por Mesopotamia, Egipto, los hititas, el oriente chino y la India, o la Grecia clásica. Este es un trabajo realmente amplio, de amena lectura e información para parar un tren. |
 |
Las Drogas y la Formación del Mundo Moderno (David T. Courtwright) Excelente estudio sobre la evolución del empleo, comercio, legalización e ilegalización de las sustancias psicoactivas en el mundo moderno. Desde el siglo XIX hasta nuestros días. |
 |
Las Siete Hermanas del Sueño. El célebre clásico sobre el uso de las drogas (Mordecai Cooke) Escrito a mediados del siglo XIX, esta es una extensa y amena recopilación de toda la literatura del momento acerca de varios embriagantes, como el opio, la coca, el tabaco, la Amanita muscaria, el hachís, la nuez moscada... Este texto mantiene todo su interés y frescura, y es un producto típico de la época, fruto de los incesantes viajes de los europeos alrededor del mundo. |
 |
Los Enteógenos y la Ciencia. Nuevas aportaciones científicas al estudio de las drogas (Varios Autores) Ponencias de las II Jornadas sobre Enteógenos celebradas en Barcelona en 1997. Etnomicología, mitología, visión del mundo, psicología, química... Interesante artículo de Samorini sobre la presencia de hongos en el arte cristiano, y en el rupestre. |
 |
LSD (Colectivo Interzona) Libro publicado en ocasión del 100 aniversario del descubridor de la LSD, Albert Hofmann. Está compuesto por un buen número de ensayos, encargados a diversos especialistas sobre cada temática, que abarcan casi todos los aspectos relacionados con la 'traviesa criatura' que Hofmann trajo al mundo. |
 |
LSD Flashbacks. Una autobiografía (Timothy Leary) Autobiografía de uno de los principales iconos y catalizadores de la revolución psiquedélica de los años 60. Un libro extenso y muy bien redactado en el que aparecen mil y un personajes, sus aventuras y los sueños de liberación de los años 60. |
 |
LSD. Cómo descubrí el ácido y lo que pasó después en el mundo. Introducción, notas y epílogo de josé carlos bouso (Albert Hofmann; José Carlos Bouso Saiz) Libro en el que Albert Hofmann relata su descubrimiento de la LSD-25. Desde sus experiencias 'místicas' en la infancia, pasando por su trabajo en los laboratorios de la Sandoz, su relación con Jünger, Huxley o Leary, así como las perspectivas sobre su travieso descubrimiento. Esta es una edición especial, que incluye un prólogo, epílogo y más de un centenar de notas escritas todas ellas por José Carlos Bouso. |
 |
Mafias de Estado. Cómo cooperan los estados de occidente con la mafia del narcotráfico (Jürgen Roth) Trabajo de investigación escalofriante y previsible sobre las relaciones 'ocultas' entre las mafias del narcotráfico y los servicios secretos de inteligencia de Estados occidentales y no occidentales. Un testimonio de nuestra época. |
 |
Más Terrible que la Muerte. Masacres, drogas y la guerra de Estados Unidos en Colombia (Robin Kirk) Relato de la situación que se vive en Colombia debido al narcotráfico, los conflictos políticos, las guerrillas, la corrupción y el intervencionismo norteamericano. Este libro es la narración del periplo personal de la autora como mediadora en favor de los derechos humanos, de sus encuentros e investigaciones al pisar el terreno con sus propios pies. |
 |
Moksha. Escritos sobre psiquedelia y experiencias visionarias (1931-1963) (Aldous Huxley) Este libro es una recopilación de textos de Aldous Huxley sobre la experiencia psiquedélica. En él encontraremos ensayos, conferencias, cartas y fragmentos de libros que versan sobre la mescalina o los hongos mágicos, centrando su interés en el valor espiritual y filosófico de los visionarios para la materialista cultura occidental. |
 |
Mr Nice. Autobiografía (Howard Marks) Aventuras y desventuras de uno de los mayores comerciantes de marihuana de los años 70 y 80. Después de adquirir mil rostros para sortear la persecución policial, después de caer en las redes de la 'justicia' y después de salir de la cárcel, este libro nos muestra el surrealista y pintoresco mundo de los agentes secretos y los traficantes iluminados de cannabis. |
 |
Mujeres Chamán, Damas Iniciáticas. Escritos de mujeres en la experiencia con drogas (Varios Autores; Cynthia Palmer & Michael Horowitz ) Excelente trabajo de investigación sobre textos escritos por mujeres en relación a experiencias con diversos tipos de drogas -opiáceos a finales del XIX y principios del XX, así como psiquedélicos a lo largo de todo el XX. Ofrece un testimonio de interés histórico y psiconáutico, tanto de los problemas ocasionados por el uso indebido de los opiáceos como acerca del redescubrimiento cultural de los enteógenos. |
 |
¿Nos Matan con Heroína?. Sobre la intoxicación farmacológica como arma de estado (Juan Carlos Usó Arnal) Un ensayo que se propone desmitificar la creencia popular de que la heroína, así como otras sustancias psicotrópicas, han sido utilizadas por diversos Estados como 'arma' desmovilizadora contra grupos subversivos. Escrito por el historiador por antonomasia del fenómeno de las drogas en España. Con 638 referencias a fuentes bibliográficas y periodísticas. El debate está servido. |
 |
Nuestro Derecho a las Drogas. En defensa de un mercado libre (Thomas Szasz) Ensayo provocativo y estimulante que cuestiona muchos lugares comunes y medias verdades sobre el tema de la prohibición de las drogas, planteanda como una cruzada gubernamental contra los estupefacientes y maquillada de iniciativa terapéutica, pero que esconde la eterna dicotomía entre autocontrol y coacción estatal, poniendo en peligro la supervivencia de una sociedad que tiende a delegar responsabilidades. Prólogo de Antonio Escohotado. |
 |
PIHKAL y TIHKAL (Edición en Castellano). Una historia de amor química. La continuación (Alexander y Ann Shulgin) Edición en castellano de los 2 volúmenes PIHKAL y TIHKAL, de Alexander y Ann Shulgin. La traducción de estos famosos y voluminosos libros ha sido llevada a cabo por un grupo de personas entusiastas, coordinadas por J.C. Ruíz Franco durante los años 2014 y 2015. Esta edición incluye prólogos especiales de Ann Shulgin, Jonathann Ott, Antonio Escohotado y J.C. Bouso, entre otros, así como una extensa biografía de Sasha Shulgin, que cierra el segundo libro como apéndice. |
 |
Píldoras de Realidad (Juan Carlos Usó Arnal) Este libro es una recopilación de ensayos de Juan Carlos Usó, historiador y autor de dos trabajos sobre la situación de las drogas en España. En esta ocasión el ámbito de las temáticas comprende desde la estancia de Timothy Leary por España, en los años 50, hasta un ensayo sobre la filosofía del ilusionismo político, pasando por los orígenes del prohibicionismo en España... |
 |
Planeta Marihuana. Una aventura por la cultura global del cannabis (Brian Preston) Desenfadado y trepidante libro de viajes por diversos países cannabinófilos del planeta, en busca del empleo de la planta, su situación legal, sus usos tradicionales, lo que dicen sus gentes, la calidad de sus inflorescencias... Muy bien editado. |
 |
Polvo Blanco. Historia cultural de la cocaína (Tim Madge) Excelente estudio sobre la coca y la cocaína en el siglo XX, sobretodo en la sociedad americana y en Europa. Escrito con un ánimo antiparanoico, tratando el tema con normalidad y poniendo un interrogante en la locura de la persecución. |
 |
Ponche de Ácido Lisérgico (Compacto) (Tom Wolfe) Relato novelado de la aventura de los Merry pranksters, o sea: el periplo por Norteamérica de Ken Kessey, Neal Cassady, Mountain Girl y los Alegres pillastres en un autobús psiquedélico. |
 |
Psiconautas. Exploradores de la conciencia (Juanjo Piñeiro) Libro de entrevistas con varios personajes del mundo de los enteógenos. En cada una se tratan diversos temas: desde la situación actual del uso de los enteógenos, pasando por visiones personales sobre su futuro, opiniones sobre el nexo entre el mundo arcaico y el moderno... |
 |
Psilocibes. Historia, farmacología, iconografía, usos terapéuticos, efectos, reflexiones, identificación, referentes culturales y aspectos legales (José Carlos Bouso Saiz; Varios Autores) Libro polifónico sobre los hongos del género Psilocybe: historia, propiedades visionarias, neurobiología, aspectos culturales y legales, identificación, iconografía... Información variada para contentar a todo el mundo. |
 |
Qué Día Más Bueno. Tomar LSD en microdosis me cambió la vida (Ayelet Waldman) Dietario de una mujer estadounidense (madre, escritora y abogada) sobre su experiencia tomando microdosis de LSD durante un mes. Habiendo pasado por incómodos altibajos anímicos, esta dosificación infinitesimal (10 mcg) de la traviesa criatura de Albert Hofmann le ayudó a encontrar un estado de ánimo más sereno y positivo, así como a enfocar los acontecimientos con más equanimidad (a diferencia de otras técnicas psicológicas y farmacológicas que acabó por descartar). |
 |
Revista Ulises (2003 / nº6). Revista de viajes interiores (Varios Autores) Publicación anual sobre meditación zen y psiquedelia. En este número pueden encontrarse artículos sobre Terence McKenna, fallecido durante el 2003, el T'ai Chi Ch'uan, varios ensayo sobre la meditación zen, o un ensayo sobre la aproximación a la ayahuasca. |
 |
Revista Ulises (2006 / nº8). Revista de viajes interiores (Varios Autores) Un nuevo número de la revista Ulises, con artículos sobre meditación zen, integración de una sesión con ayahuasca, entrevistas a Jodorowsky, psicoterapia con enteógenos en occidente, Lewis Carrol y Alicia en el país de las maravillas, Fericgla y la Escuela de vida, música e instrumentos arcaicos, viajes... |
 |
Revista Ulises (2007 / nº9). Revista de VIajes interiores (Varios Autores) Revista con artículos sobre el I Ching y la cultura china, sobre Timothy Leary, el centenario de Albert Hofmann, el pintor visionario Robert Venosa, sobre la Salvia divinorum y la ayahuasca, la reducción de riesgos en las raves, meditación y psicología transpersonal. |
 |
Revista Ulises (2008 / nº10). Revista de viajes interiores (Varios Autores) Revista con ensayos sobre espiritualidad y enteógenos. Temas tratados: la contracultura y los beatnkis, la ayahuasca en terapia, entrevista a M. Almendro, tabaco y desintoxicación, arte y drogas, creatividad y P.Transpersonal, Chögyam Trungpa Rinpoché, hinduismo, sufismo, psiconáutica... |
 |
Revista Ulises (2014 / nº16). Revista de viajes interiores (Varios Autores) Nuevo número de la revista Ulises, con artículos sobre Tim Leary en España, la respiración holotrópica, psicología transpersonal, musicoterapia, los grabados rupestres del Tassili, la fiscalización de psicotrópicos o el congreso sobre ayahuasca celebrado en Ibiza, entre muchos otros temas... |
 |
Sobre Drogas y Prohibiciones (Jordi Cebrián) Este ensayo hace un repaso a la prohibición de algunas sustancias psicoactivas, los problemas que quería evitar y las consecuencias inciertas que ha ocasionado la cruzada. Contrastando múltiples fuentes de información, el autor analiza los orígenes de la prohibición, estudia la toxicidad y capacidad de adicción de las sustancias, hace un repaso a los problemas ocasionados por algunas de ellas y los compara con los desmanes ocasionados por la prohibición: adulteración, estigmatización, creación de mafias, desinformación... |
 |
Solaz del Espíritu en el Hachís y el Vino. Y otros textos árabes sobre drogas (Indalecio Lozano) Una magnífica recopilación de textos antiguos procedentes de diversos países islámicos sobre el hachís, el tabaco, el opio, el café, el vino, el beleño y el qat. Un excelente testimonio histórico sobre el uso medicinal y espiritual de las drogas, así como las controversias sobre su aceptación. |
 |
Spanish Trip. La aventura psiquedélica en españa (Juan Carlos Usó Arnal) Historia de los avatares de la psiquedelia en España. Desde la curiosidad incipiente de los años 30, pasando por el big-bang de los años sesenta y setenta, hasta el nuevo despertar de los 90. Información infinita, y de más de 100 imágenes en color. Contiene un excelente sección sobre los estudios que se llevaron acabo sobre el empleo de la LSD en terapia. |
 |
Sueños de Ácido. Historia social de la LSD: la cia, los sesenta y todo lo demás (Bruce Shlain; Martin A. Lee) Riguroso, fascinante y desconcertante estudio sobre la revolución psiquedélica de los años sesenta. Con todos los personajes, incluidos los más determinantes, los desconocidos y los inesperados. Un trabajo fundamental para comprender la irrupción de los psiquedélicos durante los años 60 en la cultura occidental. |
 |
Un Canto en los Dientes (Iván Carrasco Montesinos) Relato autobiográfico de los avatares de una persona nacida en el Ecuador de los años cincuenta, un mundo dónde el tiempo aun transcurre lento, y que vive la llegada de la cultura hippy al Ecuador, la promesa de un mundo en paz y posterior desilusión de un viaje a Europa en busca de la Icaria soñada. |
 |
Visionarios. Ebriedad, sustancias y plantas de poder: reflexión y creatividad (Varios Autores) Publicación con diversos artículos de gran calidad sobre el mundo de los psiquedélicos. Tiene ensayos sobre chamanismo, religiones, espiritualidad, poesía, entrevistas, sobre la obra de diversos autores... |
|