Utilizamos cookies para el funcionamiento del proceso de compra. Aceptar cookies. Para saber más pulsar aquí... |
![]() |
![]() |
Librería Muscaria |
![]() |
Libros sobre Cultivo ecológico |
| Ver Cesta |
![]() |
|
|
Este libro viene a ser una 'extensión' o complemento de otro libro del autor: La vida en el campo. John Seymour, que con tanta 'afición' no podía dejar de cultivar, cosechar, conversar con los amigos e interesarse por nuevas técnicas de cultivo, presenta en esta ocasión un manual centrado en el cultivo de hortalizas, árboles frutales y plantas aromáticas en un huerto familiar de tamaño medio. Como no podía ser de otra manera, en el libro se habla y se da información acerca de mil cosas: desde la construcción de un invernadero hasta la elaboración de conservas, pasando por un extenso catálogo de hortalizas, árboles frutales o plantas aromáticas, métodos de cultivo, características de cada vegetal (tiempo de siembra, necesidades de abono, riesgos de plagas, tiempos para la recolección...), la elaboración del compost o una minuciosa lista de tareas y labores relacionadas con las estaciones del año, mes por mes... Quizás la principal diferencia entre los 2 libros es que en este no se abordan temas relacionados con los animales de granja (cerdos, vacas, conejos, gallinas, cabras...). Bueno, en cierta manera los libros de Seymour son 'libros totales', por lo que en un apéndice al final del libro también se ofrecen unas consideraciones sobre los animales, pero en su mayor parte este manual está dedicado al cultivo y recolección de hortalizas y frutas. También se presentan dos capítulos dedicados a la preparación de un invernadero y el cultivo de todo tipo de plantas en él, y en otro capítulo se habla acerca de los abonos y la conveniencia de usar compost en lugar de abonos industriales. Otro tema que el autor trata con gran entusiasmo es la técnica de 'bancal profundo', que consiste básicamente en arar o cavar la tierra a una profundidad mucho mayor que la habitual, facilitando así el desarrollo del sistema de las raíces de las plantas; el autor asegura que de esta manera puede obtenerse cosechas 4 veces más productivas que las habituales (inicialmente él mismo era escéptico sobre este 'milagro', por lo que decidió cruzar el Atlántico para estudiar en California las diferentes escuelas de agricultura que estaban usando este método). Con todo, este sigue siendo un magnífico libro (con la marca y sello del autor), entre otros motivos por los amenos e ilustrativos dibujos que sazonan todas sus páginas. El hecho que haya temas que se solapen entre La vida en el campo y este libro no ha de ser un inconveniente para acercarse a este manual y disfrutar y aprender de él. En realidad, los temas que se tratan en ambos libros suelen ir así: lo que se aborda de forma más o menos esporádica en un libro, aparece extensamente desarrollado en el otro, en el que se le dedica todo un capítulo. Que vaya de gusto. |
![]() |
![]() |
Índice del Libro | ![]() |
|
El Huerto Familiar Cómo disponer el huerto, analizar el suelo, remover la tierra, cavar un surco, hacer un bancal, sembrar, hacer compost, estercolar, cultivar los mejores apios, obtener espárragos, conseguir olorosos tomates, forzar raíces comestibles, podar árboles, hacer injertos, obtener buenos vinos, secar hierbas olorosas, hacer conservas, congelar alimentos, salar judías, ensilar patatas, colgar cebollas, conservar ciruelas, adobar pepinillos, preparar chucrut, criar pollos, cultivar en invernadero, preparar el suelo, hacer la recolección, obtener provisiones para hoy, almacenarlas para mañana, hacerlas crecer durante el año. |
Cuando yo era un muchacho, hace ya más de cincuenta años, cada campesino tenía su propio huerto con el que se abastecía a sí mismo. No quedaba más remedio. Por la mañana temprano se oía cantar a los gallos por todas partes, pues casi todo el mundo criaba gallinas. Los niños volvían a casa de la escuela con los brazos cargados de hierbas que habían recogido por el camino para sus conejos. Casi todos los aldeanos tenían un cerdo: «uno en la pocilga y otro en la despensa» solían decir. Estos cerdos, pollos y conejos daban una enorme fertilidad a sus huertos, lo mismo que los desagües de las casas, pues en aquellos días no había alcantarillado. La mayoría de los granjeros daban a sus trabajadores una vez al año una o dos cargas de estiércol que servía para abonar el huerto. Estos huertos eran muy productivos y de una gran fertilidad. A nadie que entonces viviera en el campo se le hubiera pasado por la imaginación comprar verduras. Cuando subió el nivel de vida de la población y la creciente mecanización de la agricultura lanzó cada vez a más campesinos hacia las ciudades, la mayoría de estos excelentes huertos dejaron de existir. Las hortalizas ya no eran el factor vital y su lugar lo ocuparon muy pronto las malezas, quedando con frecuencia los antiguos huertos labrados con esmero, convertidos en verdaderos campos de desolación. Pero ahora el péndulo oscila de nuevo en sentido contrario. La alimentación, como todo, es cada vez más cara, y se observa un renacer del huerto como fuente de auto abastecimiento. La gente se da cuenta que de ese modo puede ahorrar una parte importante de sus ingresos, que sus comidas saben y les sientan mejor y que sus hijos crecen más sanos. Además, siempre es saludable un poco de ejercicio al aire libre y seguir de cerca el ciclo de las estaciones, y una de las sensaciones más satisfactorias que hay es contribuir a que la naturaleza dé alimentos bellos y nutritivos a partir de muy poca cosa. En donde hace unos pocos años había, en toda Europa, miles de parcelas sin cultivar, existe ahora una larga lista de espera para poder adquirirlas. En Estados Unidos se buscan con gran avidez terrenos para cultivar alimentos. La horticultura está perdiendo en todas partes su imagen de entretenimiento para jubilados; los jóvenes se interesan por su aprendizaje y se buscan nuevas técnicas. |
![]() |
![]() |
Otros libros que pueden interesarle | ![]() |
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
Copyright © 2008-2023 Librería Muscaria | ![]() |