Utilizamos cookies para el funcionamiento del proceso de compra. Aceptar cookies. Para saber más pulsar aquí... |
![]() |
![]() |
Librería Muscaria |
![]() |
Libros sobre Historia de las Drogas |
| Ver Cesta |
![]() |
|
|
Pocos libros hay tan adictivos y apasionantes como este. Cuando Leary escribió esta autobiografía contaba ya con 60 años, disfrutaba de una reposada y apacible relación con Barbara, se había retirado de la desbordante tarea de gurú de la LSD y había logrado apearse del sinnúmero de cárceles por las que la administración le había hecho pasar. Era tiempo de recapitular, emprender la necesaria y recomendable tarea de poner por escrito su decisiva y apasionada labor en el mundo del misticismo químico y la revolución psiquedélica de los años 60. Escrito de forma en que su biografía personal y la biografía cultural de la época se van entrelazando como las cadenas de ADN (o los brazos de la B. caapi) Leary nos ofrece una versión personal -casi entrando en el terreno de la leyenda-, de lo que fueron los decisivos, alocados y creativos años de la irrupción de la LSD en la sociedad civil occidental; en el caso e Leary, primeramente en un entorno académico y artístico, manteniéndose en un punto equidistante del movimiento hippy y los altos vuelos de la política gubernamental. Salpicando todo el libro con figuras relevantes de la época, vemos desfilar en él un considerable número de personajes conocidos, como Wasson con sus investigaciones micológicas -de las que partieron las inquietudes de Leary-, Metzner y Alpert -sus lugartenientes-, Al Hubbard -un Leary de altos vuelos-, Kessey y los alegres pillastres -una versión hippy de Leary-, o Alan Watts... Todo ello con el humor, la simpatía y la comprensión de un Leary que destila y condensa los perfiles de los personajes en certeros trazos, así como las situaciones que despertaron y marcaron a una época -que dicho sea de paso, desembocó en la tremenda e incontestable reacción del Gobierno Norteamericano, con Leary deambulando de un centro penitenciario a otro sin solución de continuidad. En definitiva, un testimonio fundamental, ameno y trepidante de esa época en la que los psiquedélicos, tras su concepción física y cultural durante los 50, irrumpieron en un mundo mecanicista, aportando muchísima luz y un poco de confusión... |
![]() |
![]() |
Índice del Libro | ![]() |
|
Richard Nixon le definió como «el hombre más peligroso de Estados Unidos», pero en su trayectoria profesional el doctor Timothy Leary (1920-1996) nunca pretendió ser un agente del caos, sino del progreso. Su agenda fue abiertamente utópica: ansiaba sentar las bases de una renovación humanística en Occidente, y lo intentó a través de la experimentación con las drogas psicodélicas como parte de una investigación aún más extensa en el campo de la psicología. Su contexto fue el idóneo: la aperturista universidad de Harvard en los años sesenta, durante la explosión de la contracultura. Allí, Leary se convirtió en el máximo apóstol del LSD, un defensor a ultranza del ácido lisérgico como la llave definitiva para una revolución espiritual que abriría nuevas puertas a la percepción, la emoción y la empatía humana. LSD Flashbacks es el recuento, siete años antes de su muerte, de una vida singular que ha dejado huella en el imaginario popular del siglo XX, especialmente en lo que se refiere a beatniks, hippies, adeptos de la Nueva Era y utopistas cibernéticos. En sus páginas, Leary aborda con humor su desarrollo como persona –comenzando en el preciso momento en que todavía era un espermatozoide– sin ocultar episodios extravagantes, como la época en la que se dedicó a la comedia, o sus numerosos encontronazos con la ley, agravados desde el momento en que el Gobierno de Estados Unidos decidió ilegalizar el LSD en 1966. Por las páginas de Flashbacks aparecen las influencias cruciales de Leary como intelectual y explorador de la psique –Dante y Hermann Hesse, Wilhelm Reich y Hassán Ibn Al-Sabbá, el Viejo de la Montaña– y otros héroes de la contracultura, como Allen Ginsberg y William S. Burroughs, con los que mantuvo una estrecha relación. En conjunto, el recorrido más autorizado por la historia lisérgica del siglo XX y su idea central: «Turn on, tune in, drop out». |
![]() |
![]() |
Otros libros que pueden interesarle | ![]() |
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
Copyright © 2004-2023 Librería Muscaria | ![]() |