Comentario de la Librería
A mediados del siglo XIX, Jakob Bachofen, un erudito suizo, se sumergió en el estudio de códigos legislativos y las tradiciones religiosas de la antigüedad clásica, pre-clásica y del Próximo Oriente, y vislumbró la posibilidad de que en tiempos remotos, en lugar de civilizaciones organizadas en torno a una estructura 'patriarcal' (originalmente nómadas, guerreras y con divinidades predominantemente masculinas), hubieran existido unas sociedades articuladas según las costumbres y creencias que derivaran del culto a la fertilidad, a la regeneración y con divinidades principalmente femeninas, culturas que el mismo Bachofen bautizó con el término de 'matriarcales' (y que posteriormente fueron definidas también como matrifocales o matrilineales: se trata de sociedades predominantemente agrícolas, con costumbres, leyes y rituales religiosos organizados en alrededor de la mujer, por ejemplo con herencias en torno a la línea materna).
Posteriormente, durante el siglo XX, otros eruditos, arqueólogos y mitólogos (como es el caso del poeta Robert Graves) fueron engrosando esta lista de devotos admiradores de la Gran Diosa Madre, prosiguiendo el estudio de las tradiciones sepultadas de la antigüedad pre-clásica, y realizando trabajos de campo al investigar las figuras de culto de remotas civilizaciones centro-europeas, aumentando así el escaso material del que se disponía hasta la fecha.
Entre las investigaciones más destacadas en este campo encontramos las de la famosa Marija Gimbutas, una arqueóloga lituana que emprendió una tenaz labor de investigación arqueológica en el centro de Europa (en la parte occidental del Mar Negro), desenterrando figurillas y otros objetos de artesanía, y desvelando en varios trabajos lo que podría haber sido una gran cultura 'matrifocal' que pervivió durante varios milenios (del séptimo al tercer milenio a.C.) con una estabilidad notable en el centro de Europa, llegando incluso a dar nacimiento a uno de los sistemas más antiguos de proto-escritura del que se tiene noticia.
El presente libro, que se presenta en una edición muy cuidada, fue el primer estudio en el que Gimbutas combinó el trabajo de investigación arqueológica con sus interpretaciones acerca de la existencia de una extensa región geográfica, en la parte sur-oriental del continente europeo, en la que predominaba el culto y la organización social en torno a divinidades femeninas. Estas eran sociedades agrícolas, anteriores a las invasiones de los pueblos nómadas indoeuropeos, se organizaban en torno a pequeños núcleos de población que practicaban un culto a unas divinidades en las que se invocaba la fertilidad, la regeneración, la relevancia del mundo vegetal y el ritmo de las estaciones. Este estudio de las figurillas de madera, cerámica o piedra (como es el caso de las diosas pájaro, sapo o ciervo), así como los utensilios hallados, constituye uno de los trabajos más emblemáticos en relación a las sociedades agrícolas matrilineales, y constituye igualmente un documento de inestimable valor para el estudio de las sociedades autóctonas europeas antes de la llegada de los pueblos indoeuropeos procedentes de las estepas asiáticas. La enorme cantidad de fotografías de figuras, procedentes de las excavaciones en los trabajos de campo llevado a cabo en la región de Vinca y la zona del Danubio oriental, son igualmente un valioso tesoro que este trabajo ofrece.
A pesar de que Gimbutas fue profesora de arqueología en la Universidad de Los Ángeles, su trabajo fue recibido con cierto recelo en el mundo académico, quizás por lo poco 'oficial' de su planteamiento así como por su ánimo desacomplejado. De todas maneras, este ha sido uno de los 'trabajos académicos' que con más facilidad ha saltado a un ámbito popular o divulgativo, contexto en el que ha gozado de una considerable aprecio y admiración. Igualmente, estudiosos y divulgadores del fenómeno religioso de la talla de Mircea Eliade o Joseph Campbell, también elogiaron la labor de Gimbutas como un estudio de enorme valor para aproximarse a la mentalidad de las sociedades agrícolas primitivas.
|