Angle Página principal de Librería Muscaria Librería
Muscaria
Libros de la Sección: Cultivo ecológico Libros sobre
Cultivo ecológico
Pagos: Reembolso, PayPal, Tarjeta crédito, Transferencia
España: gastos envío decrecientes (de 3,5 a 0 €)
España: Envíos por Correos o por Mensajería
Envíos a toda Europa y América
Ver la Cesta de la Compra
Ver
Cesta
Angle
Curso Completo de Apicultura
Título:

Curso Completo de Apicultura

Cultivo de las abejas

Autores:

Georges Layens, Gaston Bonnier

Precio: 26,00 €
Estado: Nuevo
Temática: Cultivo ecológico
Páginas: 462
Idioma:
Castellano
Imágenes: Obra ilustrada con más de 200 grabados copiados del natural (de calidad limitada, al ser una edición fascímil)
Edición: Tapa blanda / 15 x 21 cm / 2008 / Índice de nombres
Angle Angle
Disponible en stock
Precio: 26,00 euros
Cantidad:
Poner producto en la Cesta
(Puede quitarlo más tarde)
Angle Angle

Resumen: Excelente libro sobre apicultura escrito a finales del siglo XIX -y que aun se reedita, debido a su calidad-. Fruto de la observación directa, de la paciencia, el interés y la curiosidad, muchos apicultores consideran, aun hoy en día (s. XXI) que este tratado es una fuente indispensable de conocimentos sobre las abejas y las colmenas.
Angle Índice Índice Primer capítulo del libro Primer capítulo Libros Relacionados Libros Relacionados Angle
  

Parte superior de la página  Contraportada

    Curso completo de apicultura. Tercera edición, corregida y aumentada con notas y opiniones de Langstroth, Dadant, Collin y otros notables apicultores. Obra ilustrada con más de 200 grabados copiados del natural.

    Prólogo a la Tercera Edición

    El creciente éxito logrado por la Apicultura en nuestro país en estos últimos años, debido á los adelantos obtenidos por el sistema rnovilista ó moderno, hace cada día más necesario poseer un libro .donde estudiar á la abeja y sus diversos sistemas de cultivo, para alcanzar de la misma el mejor provecho posible.

    La obra Curso Completo de Apicultura, debida á los sabios franceses M. Georges de Layens y M. Gast6n Bonnier, traducida al español por D. E. de Mercader-Belloch, viene á llenar de un modo cumplido la necesidad sentida, poniendo al alcance de los apicultores españoles todo lo que á abejas y á su cultivo se refiere. La aceptación que han merecido las dos ediciones publicadas y agotadas ya, es la mejor alabanza que puede hacerse de la misma: toda palabra más nuestra podría parecer que la amistad tiene parte en el elogio.

    Al publicar hoy la 3.ª edición, no hacemos más que corresponder á una deuda de gratitud contraída con el público, al que, debiéndole tanto agradecimiento, sería proceder con notoria injusticia privarle de la obra apCcola que ha sido siempre objeto de su constante predilección. Al hacerlo, hemos conservado Integro el texto de la edición francesa, poniendo particular esmero en continuar las notas con que su traductor adicionó las dos ediciones anteriores.

    Una novedad ofrece esta 3.ª edición, y es la de continuarse en la misma varias opiniones de los eminentes apicultores Langstrorh, Dadant, Collín, Vignole y otros, lo que hace más interesante aún la obra que sometemos nuevamente al juicio de nuestros lectores.

    (Hijos de E. de Mercader-Belloch, Barcelona 1 de mayo de 1904)

Angle Parte superior de la página   Índice del Libro Angle

PRIMERA PARTE
Itnroducción al Estudio de la Apicultura

  • PRELIMINARES
    1. La apicultura y sus productos.
    2. Porvenir de la apicultura.
    3. Propaganda apícola
    4. Utilidad para la agricultura del cultivo de las abejas
  1. Las Abejas
    1. Las abejas á la entrada de una colmena.
    2. Guardianas; ventiladoras; aseadoras
    3. Pecoreadoras
    4. Obreras y zánganos.
    5. Descripción de la abeja obrera
    6. Descripción del zángano.
    7. Primeras salidas de las jóvenes abejas.
    8. Abejas agrupadas fuera de la colmena.
    9. Las abejas en las flores
    10. Insectos que se pueden confundir con las abejas.
    11. Visita da las flores por las abejas; néctar.
    12. Recolección del néctar fuera de las flores, mielada.
    13. Recolección del polen por las abejas.
    14. Propóleos; cómo lo recogen las abejas.
    15. Las abejas recogen agua.
         
  2. La Colonia
    1. Las abejas en la colmena.
    2. Abeja madre.
    3. Panales de cera; alvéolos.
    4. Celdas de obreras
    5. Celdas conteniendo; miel operculada y sin opercular
    6. Celdas conteniendo polen
    7. Celdas conteniendo larvas de obreras.
    8. Celdas de machos; pollo de obreras; pollo de machos.
    9. Celdas de madres
    10. Construcción de panales por las abejas.
    11. Paneles nuevos y antiguos
    12. División del trabajo entre las abejas
    13. Duración de la vida de las abejas
    14. Puesta de la madre.
    15. Cantidad de huevos que la madre puede poner por día
    16. Madre zanganera no fecundada.
    17. Desarrollo de una abeja obrera.
    18. Desarrollo de la madre.
    19. Desarrollo de un zángano.
    20. Enjambrazón
    21. Salida de un enjambre.
    22. Enjambre primario, secundario, terciario; canto de las madres.
         
  3. La colmena.
    1. Colmenas vulgares.
    2. Asfixia.
    3. Colmenas con sobrepuesto.
    4. Colmenas de compartimentos sobrepuestos.
    5. Colmenas de cuadros movibles.
    6. Ventajas de las colmenas de cuadros.
    7. Cera estampada; sus ventajas

SEGUNDA PARTE
Aprendizaje del Apicultor

  1. Valor melífero de la comarca.
    1. Examen de los recursos melíferos de la comarca.
    2. Plantas melíferas de la vgetacl6n natural.
    3. Plantas melíferas de los campos y de las praderas artificiales
    4. Árboles melíferos.
    5. Comarcas más ó menos favorables a la apicultura.
    6. Influencia del clima sobre la riqueza melífera
    7. Influencia del terreno sobre la riqueza melífera
         
  2. Establecimiento del colmenar.
    1. El principiante y la colmena de cuadros.
    2. Picadas; velo y guantes
    3. Abejas en estado de de zumbido.
    4. Ahumamiento
    5. Ahumador ordinario
    6. Ahumador mecánico.
    7. Remedios contra las picadas.
    8. Cómo se evita las picadas; precauciones que han de tomarse para impedir que los vecinos sean picados.
    9. Circunstancias que vuelven irritables á las abejas
    10. Compra de colonias
    11. Compra de colmenas en otoño.
    12. Conocer el valor de las colmenas que se compran en otoño.
    13. Compra de colmenas á fines de invierno.
    14. Casos en que no se puede comprar sino enjambres.
    15. Precio de las colmenas y de los enjambres
    16. Colocación de las colmenas.
    17. Soporte de las colmenas; tablero.
    18. Abrevadero.
    19. Transporte de las colmenas,
    20. Transporte de los enjambres,
    21. Invernada de las colmenas vulgares compradas.
         
  3. Operaciones de primavera del primer año.
    1. Aprendizaje del principiante.
    2. Fin de la invernada de les colmenas compradas el otoño precedente.
    3. Colmenas en excelente estado después de la invernada; visita de un colmenar vulgar.
    4. Colmena débil, pero bien invernada
    5. Colmena fuerte que ha invernado mal.
    6. Colmena que no tiene miel.
    7. Colmena muerta.
    8. Colmena desorganizada (huérfanas o zanganera)
    9. ¡Qué se hace con una colmena muerta ó desorganizada?
    10. Azuframiento de los panales.
    11. Alimentación de las colmenas escasas de provisiones.
    12. Conocer si la colmena ha de ser alimentada
    13. Manera de alimentar las colmenas vulgares.
    14. Cómo toman el jarabe las abejas
    15. ¿Cuándo se ha de cesar de alimentar?
    16. Pillaje.
    17. Cómo se detiene el pillaje.
    18. Polen artificial.
         
  4. Instalación de los enjambres en las colmenas de cuadros
    1. Época en que las abejas recolectan miel.
    2. Diferentes maneras de juzgar de la marcha de la recolección.
    3. Preparacl6n de las colmenas de cuadros para instalar los enjambres
    4. Descripción de la colmena de cuadros.
    5. Colocación de la cera estampada.
    6. Cuadros cebados.
    7. Utilización del escarzo.
    8. Cuadros cebados con laminillas de cera.
    9. Últimos preparativos para la instalación del enjambre.
    10. Cómo se recoge un enjambre natural.
    11. Caso en que el enjambre está mal colocado.
    12. Conocer qué colmena ha salido el enjambre.
    13. Introducción del enjambre en la colmena de cuadros.
    14. Caso en que no se ha podido conocer la colmena que enjambró.
    15. Alimentar el enjambre en caso de mal tiempo.
    16. Caso en que se produce un enjambre secundario.
    17. Recoser el enjambre secundario.
    18. Conocer de dónde ha salido el enjambre secundario.
    19. Devolver el enjambre secundario á la colmena que lo ha dejado.
    20. Diversos casos que pueden presentarse en la salida de los enjambres.
    21. Estado del colmenar después de la época de los enjambres.
         
  5. Operaciones de estío del primer año.
    1. Manejo de una colmena de cuadros vacía.
    2. Caja para cuadros.
    3. Visita de las colmenas de cuadros.
    4. Ventajas de los panales de cera estampada para un enjambre dejado en una colmena de cuadros.
    5. Vigilancia de la colmena o lugares restantes.
    6. Vigilancia de las colmenas de cuadros.
    7. Fin de la estación melífera.
         
  6. Operaciones de otoño del primer año.
    1. Cosecha de miel por el apicultor.
    2. Visita de las colmenas en otoño; valuación del peso de la miel de un panal
    3. Cantidad de miel que ha de dejarse para la provisión de invierno.
    4. Caso en que las colmenas de cuadros llenen insuficiente provisión
    5. Alimentación de las colmenas de cuadros.
    6. Lo que ha de hacerse cuando le produce un comienzo de pillaje.
    7. Material necesario para la cosecha de la miel en las colmenas de cuadros
    8. Extracción de la miel.
    9. Colmenas casi sin miel ó huérfanas.
    10. Reunión de las colmenas de cuadros.
    11. Examen en otoño de las colmenas vulgares restantes
    12. Invernada de las colmenas de cuadros y de las vulgares.
         
  7. Operaciones de primavera del segundo año.
    1. Fin de la invernada
    2. Visita de las colmenas al principio de la primavera del segundo año
    3. Diferentes aspectos del pollo.
    4. ¿Qué se hará con una colmena en caso de insuficiencia de provisiones?
    5. Arreglo de los cuadros durante la visita de primavera del segundo año.
    6. Alimentación de las colmenas en caso do insuficiencia da provisiones.
    7. Inconvenientes de la alimentación
    8. Trasiego de las colmenas vulgares á las de cuadros
    9. Trasiego por inversión
    10. Trasiego directo.
    11. Preparación de los cuadros que han de recibir los panales de la colmena vulgar.
    12. Expulsión de las abejas de la colmena vulgar que se trastega.
    13. Castra de los panales de la colmena vulgar y su colocación en los cuadros preparados.
    14. Hacer pasar las abejas á la nueva colmena.
    15. Qué se hace con los panales que no han sido utilizados en el trasiego
    16. Caso en que no le haya huevos sobre la tela negra durante el trasiego
    17. Vigilancia de la colmena trastegada.
    18. Dificultad del trasiego directo; otros métodos de trastego
         
  8. Operaciones de estío y de otoño del segundo año
    1. Vigilancia general de las colmenas durante la estación
    2. Volver fuerte una colmena débil.
    3. Caso en que los paneles se han hundido
    4. Causa del hundimiento de los paneles
    5. Supresión de la enjambrazón
    6. Renovación natural de las madres
    7. Visita de otoño, cosecha é invernada
  1. Operaciones del tercer año.
    1. Fin de la invernada; tercer año
    2. Arreglo de los cuadros en primavera
    3. Mantenimiento y aumento del número de colmenas
    4. Enjambrazón artificial
    5. Colmenas compradas a gran distancia.
    6. Vigilancia general del colmenar durante el tercer año
    7. Estado de la marcha de un colmenar.
    8. Visita de otoño, cosecha y arreglo para la invernada
    9. Reserva de panales de miel.
    10. Examen detallado de los panales.
    11. Trabajos de invierno

TERCERA PARTE
Otros Sistemas de Colmenas

  1. Material de las colmenas verticales.
    1. Colmena de cuadro vertical.
    2. Descripción de una colmena vertical
    3. Observaciones sobre la colmena vertical
    4. Ventajas de la colmena vertical
    5. Material para la miel en sección
         
  2. Conducción de las abejas con las colmenas verticales.
    1. Observaciones generales.
    2. Fin de la invernada y visita de primavera.
    3. Preparación de las alzas
    4. Momento en que ha de colocarse la primera alza
    5. Colocación de la primera alza.
    6. Inconvenientes de haber puesto demasiado pronto la primera alza
    7. Inconvenientes de haber puesto demasiado tarde la primen alza
    8. Vigilancia de las alzas
    9. Colocación de la segunda alza
    10. Alzas sucesivas
    11. Colocación de las alzas para la mielada de otoño
    12. Visita de las colmenas cuando tienen alzas
    13. Cosecha de las alzas.
    14. Visita después de la cosecha.
    15. Poner en invernada.
    16. Secciones.
    17. Cómo se hace llenar las secciones por las abejas
    18. Inconvenientes que han de evitarse cuando le hace miel en secciones.
    19. Miel en secciones con las colmenas horizontales.
         
  3. Conducción de las abejas con las colmenas vulgares de panales fijos.
    1. Consideraciones generales
    2. Fin de la invernada y operaciones de primavera.
    3. Época de los enjambres.
    4. Reunión de los enjambres débiles o tardíos
    5. Cómo le reúnen los enjambres entre sí
    6. Enjambrazón artificial con las colmenas vulgares.
    7. Cosecha de las colmenas vulgares.
    8. Manipulación de la miel.
    9. Caso en que se han de reunir las colmenas después de la cosecha.
    10. Modo de practicar una reunión después de la cosecha,
    11. Caso en que es necesaria la alimentación en otoño.
    12. Invernada.
    13. Manejo de las colmenas con sobrepuesto
    14. Sobrepuestos de cuadros.
         
  4. Material complementario.
    1. Consideraciones generales
    2. Colmenas de cuadros análogas á las ya descritas.
    3. Colmenas de cuadros de diferentes sistemas
    4. Diversas colmenas horizontales
    5. Diversas colmenas verticales
    6. Colmenas con dos colonias aparejadas.
    7. Colmenas á exposición caliente
    8. Colmenas vulgares de diferentes sistemas
    9. Elección de una colmena
    10. Colmena de observación
    11. Colmenar abierto; ventajas é inconvenientes.
    12. Balanza-báscula, termómetro, higrómetro, barómetro, microscopio.
    13. Diversos alimentadores.
    14. Alcuza al baño-maría.
    15. Rastrillo para desopercular.
    16. Apífugo
    17. Cazamachos
    18. Diversos extractores.
    19. Escape de abejas.
    20. Separadores.
         
  5. Operaciones equivalentes
    1. Consideraciones generales.
    2. Compra de colmenas de cuadros pobladas.
    3. Trasiego por superposición del enjambre artificial
    4. Alimentación especulativa
    5. Alimentacl6n con la pasta de azúcar.
    6. Otros métodos para la supresión del enjambre secundario.
    7. Enjambrazón artificial con una sola colmena
    8. Otros procedimientos pera la reunión de las colonias.
    9. Restablecimiento de las colmenas huérfanas.
    10. Renovación artificial de las madres
    11. Renovación de las madres por enjambrazón natural.
    12. Renovación de las madres por injertos de alvéolos maternales
    13. Introducción de una madre en una colmena por medio de la jaula de madre.
    14. Introducción exterior de una madre en una colmena.
    15. Abejas de razas extranjeras.
    16. Miel en panal, sin secciones.
    17. Castra de las colmenas vulgares.

CUARTA PARTE
Generalidades sobre la Apicultura

  1. Principios generales y comparación de métodos.
    1. Preliminares.
    2. Principios generales aplicables á todos los sistemas.
    3. En qué proporción es útil dejar fabricar cera á las abejas.
    4. Protección de la colonia contra la variaciones de temperatura.
    5. Diferentes categorías de apicultores.
    6. El apicultor rural,
    7. El apicultor de profesión.
    8. El apicultor aficionado
    9. Principios generales de apicultura
         
  2. Los productos del colmenar.
    1. Consideraciones generales.
    2. Laboratorio.
    3. Conservaci6n de la miel.
    4. Venta de la miel
    5. Principales clases de miel: composición de las mieles
    6. Hidromiel.
    7. Hidromieles mal fabricados.
    8. Fuerza alcohólica de un buen hidromiel
    9. Aroma y color del hidromiel.
    10. Método general de fabricación
    11. Glucómetro Guyot
    12. Utilización de las aguas de lavado en la fabricación del hidromiel.
    13. Tiempo necesario á la fermentación.
    14. Coladura del hidromiel y embotellamiento; de los toneles y su cuidado
    15. Licómetro
    16. Hidromiel más ó menos azucarado.
    17. Comparación de los hidromleles
    18. Mejoramiento del vino por la miel.
    19. Vino hidromelizado
    20. Vino de segunda tina
    21. Sidra hidromelizada
    22. Vinagre de miel
    23. Aguardiente de miel.
    24. Usos de la miel
    25. Fabricación de la cera.
    26. Cerificador solar
    27. Fabricación de la cera en grande escala.
    28. Fabricación por el apicultor de la cera estampada.
    29. Conocer si la cera es falsificada
    30. Usos de la cera
         
  3. Enfermedades y enemigos de las abejas
    1. Enfermedad de la loque, putrefacción de la cría
    2. Aspecto de la enfermedad
    3. Condiciones higiénicas para evitar la loque
    4. Curación de la loque.
    5. Desinfección de la colmena atacada.
    6. Disentería
    7. Otras enfermedades de las abejas.
    8. Polilla o falsa tiño
    9. Las abejas luchan contra la falsa tiña
    10. Otros enemigos de las abejas.
    11. Plantas perjudiciales á las abejas.
         
  4. El néctar y los nectarios.
    1. Nectarios
    2. Azúcar contenido en los nectarios
    3. El néctar contiene mucha más agua que la miel
    4. La miel no tiene la misma composición que el néctar.
    5. Nectarios fuera de la flor
    6. Nectarios de Capuchina, de Eléboro, de Castaño.
    7. Nectarios de Reseda, de Violeta, de Albérchigo y de las Leguminosas
    8. Nectarioa de las Crucíferas, de las Anémonas, de los Brezos y del Alforfón
    9. Nectarios de las Vincapervincas, de las Labiadas, de las Escrofularineas, de las Siemprevvivas
    10. Nectarios de las Escbiosas y de las Compuestas
         
  5. Producción melífera de las plantas
    1. Cómo sale el néctar del nectario
    2. Variación de la potencia melífera durante el día.
    3. Variación de la potencia melífera según las circunstancias meteorológicas
    4. Variación de la potencia melífera con la cantidad de agua que se encuentra en la tierra ó en el aire.
    5. Variación de la potencia melífera con la composición del terreno,
    6. Variación de la potencia melífera con el clima
    7. Mielaza o ligamaza
    8. Distribución de las abejas sobre las plantas melíferas
         
  6. Variaciones de la actividad de una colonia de abejas durante un año.
    1. Trabajo de las abejas en el transcurso de una estación.
    2. Variaciones de peso de una colmena durante un día.
    3. La recolección no es siempre proporcional á la actividad de las abejas
    4. Consumo de invierno
  • APÉNDICE
    • Anexo relativo a la fabricación del hidromiel

Parte superior de la página  Primer capitulo del libro

    LAS ABEJAS

    Las abejas á la entrada de una colmena.

    Para damos una primera idea del trabajo de las abejas, vamos á verlas á la entrada de una colmena vigorosa, en una bella mañana de junio (1), en el momento en que están poseídas de grande actividad. Si venimos suavemente á instalarnos al costado de la colmena, evitando todo brusco movimiento, permaneciendo inmóviles, no tendremos que temer en modo alguno ser picados por las abejas. (2)

    Guardianas; ventiladoras; aseadoras.

    Guardianas. Consagremos primeramente nuestra atención á las abejas que están á la entrada de la colmena; vemos algunas paseándose ante la puerta, ya en una dirección, ya en otra, atentas:al parecer ti todo lo que de fuera viene. Véselas vigilar á las abejas que entran y aun diríase que tratan de reconocerlas (I , fig. 2); parece que no permitan entrar á las pecoreadoras (3) sino después de una contraseña. Observaremos. en efecto, con bastante frecuencia, que ciertas abejas semejantes á las otras, y que se presentan como tímidamente á la entrada t son perseguidas y expulsadas por las guardianas. Estas abejas expulsadas pertenecen á otras colmenas y quisieran penetrar en la que contemplamos para robar miel. Más interesante es aún el hecho si una avispa, un abejón ó Ull abejorro quiere introducirse en la colmena.

    Hasta algunas veces, en ciertas regiones, han de defenderse esas abejas de un enemigo todavía más peligroso, la mariposa llamada Cabeza de muerto o que también pretende llevarse la miel de las colmenas (véase § 292).

    Llámese guardianas á esas abejas que vigilan la entrada de la colmena.

    Ventiladoras. También podemos ver con bastante frecuencia en esa época, sobre todo al anochecer de los días en que las abejas han recogido en las flores mucha miel, al lado de las guardianas otras abejas que están, por 10 contrario, absolutamente fijas, vuelta la cabeza hacia la piquera; firmes sobre sus patas, a menudo colocadas en fila unas tras otras, sus alas se agitan con rapidez tal, que casi no se las ve (2, fig. 2). Con facilidad conoceremos que la rápida agitación de las alas de esas abejas es la causa del singular zumbido que puede oirse al obscurecer cerca de las colmenas muy activas.

    Esas abejas no se preocupan en modo alguno por el ir y venir de las pecoreadoras, y parece se consagran únicamente á su función especial, que consiste en establecer , con el. batir de las alas, una fuerte corriente de aire en el interior de la colmena.

    Son tanto más numerosas cuanto mayor 'ha sido la cosecha de miel en la jornada.

    A esas abejas se las llama ventiladoras , porque su papel es establecer ventilación en la colmena.

    Aseadoras. Si hemos venido de mañana, cuando las abejas comienzan á trabajar, podremos ver también otras abejas frente á la entrada de la colmena ocupadas en transportar al exterior de su habitación todos los restos inútiles Ó en arrojar lejos las abejas muertas durante la noche (3, fig. 2).

    De manera general puede lIamárseles aseadoras.

    Pecoreadoras. Observemos ahora las abejas que entran y salen con regularidad para la recolección.

    En primer lugar nos sorprende la febril actividad que despliegan para el trabajo esos industriosos-insectos. Así que están fuera de la piquera, las abejas que salen emprenden sin vacilar el vuelo en dirección determinada, porque saben de antemano, por la recolección de los días precedentes, hacia qué punto han de dirigirse para encontrar su botín.

    Veamos á seguida las que regresan; si hay mucha miel en las flores, caen en su mayoría, cual extenuadas por la fatiga, sobre el tablero de la colmena ó también sobre la hierba que está delante (4, fig, 2); estas abejas van caro gadas del líquido azucarado de las flores: que traen para hacer la miel.

    Otras vemos también regresar á su habitación llevando en las patas postreras dos bolitas coloreadas de amarillo, de rosa, de blanco ó de otros colores (5, fig. 2). Estas á modo de pelotas están formadas del polen (véase fig. 8 y § 17) que las abejas han recogido en los estambres de las flores y han aglutinado sobre sus patas para transportarlo. El polen se emplea en la colmena como alimento para las jóvenes abejas en vías de desarrollo.

    En general, todas las abejas que van á la recolección llámense pecoreadoras.

    Notas:

    (1) A causa de las diferencias de clima y florescencia, todo cuanto los autores refieren en el presente capítulo puede observarse en nuestras comarcas en el mes de abril.

    (2) Si hay temor de ser picado, puede irse provisto de velo y guantes.

    (3) Hemos adoptado esta palabra para significar las abejas que vienen cargadas de botín. Fundados en que pecorear quiere decir en castellano extraer las abejas el jugo de las flores (N. del T.)

  

Angle Otros productos que pueden interesarle Otros libros que pueden interesarle Angle
Apicultura (Pierre Jean-Prost, Yves Le Conte) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena  (Pierre Jean-Prost, Yves Le Conte)  48,00 €

Completo tratado de apicultura: desde la cría de reinas a la producción intensiva de miel, pasando por las labores estacionales, la recolección de propóleo y polen, la prevención de enfermedades, la obtención de jalea real y de cera, las colonias, morfología, genética... Séptima edición francesa y cuarta en castellano. Según parece, este es el libro sobre apicultura más referenciado en otros tratados.
La Abeja (Matthias K. Thun) La Abeja. Conducta y cuidados  (Matthias K. Thun)  15,00 €

Aproximación al mundo de las abejas y de la apicultura desde una perspectiva biodinámica. Escrito por Mathias Thun, hijo de Maria Thun (autora del reconocido Calendario de Agricultura Biodinámica).
Tratado de Apicultura (Henri Clément, Varios Autores) Tratado de Apicultura. El conocimiento y el cuidado de la abeja, las técnicas apícolas y los productos de la colmena  (Henri Clément, Varios Autores)  65,10 €

Uno de los libros más completos sobre apicultura. Profusamente ilustrado con centenares de fotografías y dibujos en color, es un libro muy pedagógico que puede resultar útil tanto al provesional como al neófito que desee adentrarse a la apicultura de la mano de un libro muy extenso y competente.
Aprovechar los Recursos Silvestres (Maurice Chaudière) Aprovechar los Recursos Silvestres. Del bosque frutal a la ecología en la mesa  (Maurice Chaudière)  19,00 €

La Naturaleza nos da una cantidad ilimitada de recursos. El autor nos descubre las soluciones que él encontró con injertos de frutales y árboles silvestres, plantas comestibles, apicultura y cocina solar, de manera que invita a despertar nuestros propios gustos e iniciar nuevos descubrimientos.
Calendario de Agricultura Biodinámica 2023 (Maria Thun, Matthias K. Thun) Calendario de Agricultura Biodinámica 2023. A partir de ensayos con las constelaciones  (Maria Thun, Matthias K. Thun)  9,20 €

Calendario astrológico para la agricultura biodinámica -pero también es válido para cultivadores ecológicos y convencionales-. Tiene en cuenta las fases y posición de la luna en las constelaciones, así como la posición de otros planetas y los aspectos formados entre ellos. Ofrece diversos consejos sobre la horticultura, la viticultura y la apicultura.
Apicultura Respetuosa con las Abejas (Bernard Bertrand, Gilbert Veuille) Apicultura Respetuosa con las Abejas. Colmenas de biodiversidad. La colmena redonda divisible  (Bernard Bertrand, Gilbert Veuille)  19,75 €

Este libro expone la problemática actual de la apicultura: la pérdida de vitalidad de las colmenas debido a problemas medioambientales, pero también a la sobreexplotación y a la desnaturalización en del diseño de las colmenas. Propone dos diseños de colmenas basados en el habitáculo que crean las abejas de forma natural, mejorando la salud de del enjambre y haciendo la colmena más resistente a las plagas, cambios de temperatura y humedad. Tanto para colmenas 'silvestres' como para las que están orientadas a la obtención de miel.
Libros sobre Cultivo ecológico
Libros sobre Cultivo ecológico
Todas las Tematicas
Todas las
Temáticas
Ideas para Regalos
Página
Principal
Novedades
Últimas
Incorporaciones
Libros Recomendados (misma temática)
Libros
Recomendados
Ideas para Regalos
Ideas para
Regalos
Angle Angle
 
Angle Parte superior de la página Parte superior de la página Angle
Facebook Muscaria en Facebook Twitter Librería Muscaria en Twitter
Rapidez en los Envíos
Rapidez en
los Envíos
Contactar (teléfono y mensajes)   Teléfono: 935.319.553
Cómo Comprar / Gastos Envío / Formas Pago
Quienes Somos / Condiciones Generales
Página con todas las secciones
Todas las
Secciones
Angle Copyright © 2012-2025 Librería Muscaria Angle