Utilizamos cookies para el funcionamiento del proceso de compra. Aceptar cookies. Para saber más pulsar aquí... |
![]() |
![]() |
Librería Muscaria |
![]() |
Libros sobre Espiritualidad |
| Ver Cesta |
![]() |
|
|
Con este cuarto giro Ken Wilber nos propone una actualización de la tradicición budista, inspirándose un poco en lo aconteció con las aportaciones llevadas a cabo por grandes maestros de la aniguedad (empezando por el Buda) y siguiendo por Nagarjuna, Asanga o Vasubandhu. Wilber considera que una reformulación o enriquecimiento que tenga en cuenta la tradición es necesario tanto en el ámbito del budismo como en el de otras religiones, que no en vano han aceptado renovaciones periódicas de sus doctrinas, enseñanzas y visiones teológicas y místicas a lo largo de los siglos. ¿Cuanto tiempo -se pregunta Wilber- hace que estas escuelas espirituales no han sido revisadas? Con el advenimiento del mundo moderno, los cambios sociales, la 'globaclización', la nueva visión transcultural de la espiritualidad, o la redefinición de los roles femenino y masculino, una reconsideración de las perspectivas se impone. Y para ello el autor plantea esta actualización partiendo de las perspectivas de la psicología integral -que tiene tan en cuenta la vertiente espiritual del ser humano-, un ámbito de la psicología que él mismo ha ayudado a definir y enriquecer. Y se sirve también del budismo, como ejemplo de tradición espiritual, pues él lo conoce tanto como practicante como estudioso. Pero esto no quiere decir que el perspectiva de este estudio se centre exclusivamente en el ámbito budista, pues Wilber subraya que esta actualización es necesaria para todas las grandes tradiciones espirituales, como el crisitanismo, el islam, el hinduismo, etc... El libro queda estructurado en tres grandes secciones: en la primera presenta una historia de la tradición espiritual budista, incluidos los antiguos procesos de renovación y enriquecimiento. En la segunda nos ofrece una perspectiva de la 'psicología integral', mientras que en la tercera plantea una posible integración de ambas escuelas, para alcanzar una práctica espiritual acorde con las necesidades y cambios acontecidos en el mundo moderno. |
![]() |
![]() |
Índice del Libro | ![]() |
|
¿Cómo será el budismo del futuro? ¿Cómo pueden los budistas ser fieles a las principales enseñanzas de su tradición e incluirlas en un nuevo marco que recoja los desarrollos de la modernidad y la posmodernidad? Ken Wilber, uno de los más influyentes pensadores contemporáneos, explora en El cuarto giro estas preguntas clave sobre el budismo y, en realidad, sobre todas las grandes religiones del mundo de hoy. Nos muestra cómo las propias enseñanzas del budismo tradicional apuntan a una evolución que conduce hacia una espiritualidad más holística, integral e interconectada. Al tocar todos los puntos esenciales de la historia del budismo, Wilber describe la fascinante manera como la tradición se ha abierto al continuo despliegue de sus propias enseñanzas, y sugiere posibles caminos hacia un enfoque cada vez más integral. |
Este librito es una breve introducción, poco más que el esbozo de un libro más extenso y detallado que, sobre el mismo tema, se publicará el año viene. Nos pareció una buena idea, por razones muy diversas -entre las cuales cabe destacar la necesidad de contar, dada su importancia, con una versión sencilla y accesible-, presentar ahora esta versión en la que introducimos sus ideas básicas y esbozamos sus principales argumentos. Creemos que ha llegado el momento de que las grandes religiones actualicen sus dogmas y sus dharmas (es decir, sus enseñanzas). Y es que, pese a haberse visto aderezadas con ideas y prácticas importantes, la mayoría siguen ancladas en la época en que se originaron (hace de ello ya más de mil años), una época en la que el ser humano creía literalmente que la tierra era plana, que la esclavitud era el estado normal de la naturaleza y consideraba a las mujeres y otras minorías como ciudadanos de segunda clase; una época en la que las ciencias modernas y la noción de evolución todavía no se habían descubierto y en la que la principal fuente de conocimiento no era la experimentación científica, sino la revelación mítica y en la que se ignoraba, en fin, la naturaleza multicultural del conocimiento. La tesis que sostengo en este libro afirma que, si bien conviene conservar el núcleo fundamental de las grandes tradiciones, habría que adaptarlo a un marco de referencia más amplio y abarcador (un «marco de referencia integral») que lo enriquezca con los descubrimientos realizados, durante estos mil años, sobre la experiencia espiritual, la inteligencia espiritual y el desarrollo espiritual. Esta operación nos proporcionará un marco de referencia espiritual que «incluya al tiempo que trascienda» las enseñanzas fundamentales de las grandes tradiciones, es decir, un marco de referencia que, rescatando lo viejo, lo ponga al día teniendo en cuenta los descubrimientos realizados por los mundos moderno y postmoderno. Son muchas las tradiciones que han iniciado ya este proceso de aggiornamento integral, entre ellas, el cristianismo (véanse, por ejemplo, Integral Christianity, de Paul Smith, Reverent Irreverence, de Tom Thresher, The Emerging Church, de Bruce Sanguin, la obra de Gary Simmons en la Iglesia unitaria y los trabajos de Chris Dierkes, Rollie Stanish y el padre Thomas Keating, entre otros), el hinduismo (Dustin DiPerna ha realizado un importante trabajo integral en muchas otras grandes tradiciones), el islam (My Islam, de Amir Ahmad Nast) , el judaísmo (véase Radical Kabbalah, de Marc Gafni) y el budismo (véase la obra de Jun Po Roshi [heredero del dharma de Eido Roshi]; Doshin, el principal discípulo de Jun Po; Diane Musho Hamilton; Patrick Sweeney, heredero del linaje de Chogyam
|
![]() |
![]() |
Otros libros que pueden interesarle | ![]() |
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
Copyright © 2016-2023 Librería Muscaria | ![]() |