Utilizamos cookies para el funcionamiento del proceso de compra. Aceptar cookies. Para saber más pulsar aquí... |
![]() |
![]() |
Librería Muscaria |
![]() |
Libros sobre Cannabis medicinal |
| Ver Cesta |
![]() |
|
|
José Carlos Bouso es un estudioso del cannabis medicinal desde hace tiempo. Bueno, además de ser psicólogo, doctorado en farmacología, investigador sobre la ayahuasca, defensor de los derechos de los usuarios tradicionales de plantas chamánicas, divulgador de conocimientos y actualmente director científico de ICEERS (una fundación dedicada a la defensa de los derechos indígenas sobre las plantas maestras, así como a la investigación, educación y difusión de usos médicos de las mismas). El interés del autor en el cannabis medicinal se remonta a tiempo atrás. No tanto como el primer tratado conocido de plantas medicinales, atribuido al legendario emperador chino Shen-Nung (del siglo XXVII a.C.), en el que ya se menciona la planta, o a los textos de la antigua India (500 a.C.), en los que también es mencionada, o quizás a los primeros informes sobre los beneficios terapéuticos del cannabis en EE.UU. durante los años sesenta; pero ciertamente sí a las primeras investigaciones sobre las bondades medicinales del CBD -uno de los compuestos del cannabis-. La identificación del CBD como uno del los principales agentes terapéuticos de la planta posibilitaba investigaciones científicas de compuestos aislados, como empezó a acontecer en varios países donde no existían restricciones legales a la investigación (como Israel o Brasil). Estando así las cosas, hace un año Bouso recibió la propuesta de escribir este tratado sobre el estado de la cuestión en relación a la investigación medicinal sobre el cannabis en el mundo (y en particular en España). En este sentido, en este libro encontraremos referencias a las investigaciones más recientes, dolencias para las que la planta puede ser útil (estrés post traumático, enfermedades autoinmunes, migrañas, epilepsia, bienestar general...), formas de administración (vaporización, aceites), biomedicina... Pero también los aspectos relacionados con la legislación y la situación actual del cannabis medicinal en el mundo y en España, aspectos sociológicos, políticos, o la reciente oleada de Estados de EE.UU. que han regularizado el empleo medicinal, e incluso recreativo, esta planta. Este ensayo resultará de interés para personas que estén considerando que la planta puede ayudarles en sus dolencias, pero se sientan inseguras o desorientadas en relación al conocimiento y la situación actual de esta temática: este libro ofrece una introducción sólida al tema, despejando temores y ofreciendo información sensata. |
![]() |
![]() |
Índice del Libro | ![]() |
|
El cannabis, de droga prohibida a solución terapéutica El cannabis es una planta utilizada con fines terapéuticos desde hace miles de años, pero su uso médico quedó muy restringido desde que en 1961 fuera incluida dentro de los convenios que regulaban la prohibición de las drogas. En los años noventa, con el descubrimiento del sistema endocannabinoide, la comunidad científica volvió a interesarse por él y, gracias a sus múltiples propiedades, su uso se ha generalizado en el tratamiento de enfermedades degenerativas, el cáncer o el dolor crónico. Este libro, dirigido a todos los públicos, trata de forma rigurosa todos los aspectos relacionados con el cannabis, desde la ciencia a la política, la biomedicina y la sociología. Entre otros temas, veremos:
|
Los usos médicos documentados del cannabis se remontan a hace más de cinco mil años, pero no sería muy descabellado especular que, junto con el opio, probablemente fue la primera medicina que descubrió el ser humano en tiempos, como se suele decir, inmemoriales. En 1961, en la Convención Única de Estupefacientes, se incluyen estas dos plantas, junto a una tercera, la hoja de coca, medicina milenaria también en toda la América andina, dentro de las listas de drogas prohibidas. Así, y en virtud de dicho tratado internacional, el cannabis, el opio y la coca, con toda probabilidad las tres plantas más importantes para el ser humano desde tiempos prehistóricos, se encuentran prohibidas desde 1961. y las razones de tal decisión no tienen nada que ver con argumentos científicos, sino simplemente con la existencia de un uso al margen de los fines médicos habituales que desagradaba a quienes ostentaban el poder. Pero, aparte de razones morales, también las había económicas, sociopolíticas y racistas: si leyéramos ahora el informe que sirvió de base a la prohibición de la hoja de coca, nos sonrojaríamos al pensar que ese mismo informe es el que prevalece aún hoy día como argumento para mantener la prohibición y el que justifica la persecución de millones de personas por querer hacer uso de la inofensiva y más bien beneficiosa hoja de coca: un informe de 1950 que hoy ningún científico osaría suscribir. En el caso del cannabis, ni siquiera hubo tal informe y es en fechas recientes, en 2018, cuando el Comité de Expertos en Farmacodependencias de la Organización Mundial de la Salud está elaborándolo. |
![]() |
![]() |
Otros libros que pueden interesarle | ![]() |
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
Copyright © 2019-2025 Librería Muscaria | ![]() |