Utilizamos cookies para el funcionamiento del proceso de compra. Aceptar cookies. Para saber más pulsar aquí... |
![]() |
![]() |
Librería Muscaria |
![]() |
Libros sobre Chamanismo |
| Ver Cesta |
![]() |
|
|
Gracias al esfuerzo de José Carlos Bouso (psicólogo y doctor en neurociencias) y de Bia Labate (antropóloga enfocada hacia los enteógenos), se presenta en sociedad esta voluminosa compilación de ensayos de varios autores sobre múltiples aspectos relacionados con la salud, las terapias y la ayahuasca, el bebedizo enteogénico panamazónico por excelencia. Es una obra en la que participan hasta 34 autores: antropólogos, psicólogos, etnobotánicos, farmacólogos y también chamanes, voces que nos hacen llegar sus labores e investigaciones desde diversas regiones del planeta, como por ejemplo Latinoamérica -sobre todo Brasil-, Europa -particularmente España-, EE.UU. o bien Israel. Todo un mosaico de perspectivas que dibuja un amplio arco iris de intereses y sensibilidades. Como apunta el título del libro, el ánimo de estos estudios es la vertiente terapéutica de este brebaje enteogénico: tanto en su vertiente tradicional o chamánica (incluyendo el actual empleo en comunidades semi-urbanas en Latinoamérica), como su uso moderno en prácticas psicoterapéuticas, su empleo en procesos de deshabituación a distintos fármacos, o los estudios actuales en el campo de las neurociencias (como es el caso de los extensos estudios realizados en el Hospital de Sant Pau). Pero la amplitud de los estudios no queda circunscrita a estos campos de interés, pues en este libro encontramos también ensayos sobre los efectos del yagé, una digresión sobre la fenomenología de la imaginación visionaria, o bien numerosas incursiones en el mundo de las religiones que emplean este bebedizo enteogénico, como es el caso del Santo Daime, la Unuiao do Vegetal o la iglesia Barquinha. Uno de los ánimos de este trabajo es establecer un diálogo, contraponer e interrelacionar las tradiciones amazónicas relacionadas con la sanación con prácticas modernas occidentales que ven en los enteógenos una valiosa herramienta para el acceso al inconsciente, y así profundizar y acelerar los procesos terapéuticos -sin olvidar la visión que se ofrece desde el campo de las neurociencias sobre la acción y la farmacología del yagé. En este sentido, el libro queda organizado en dos grandes secciones, o perspectivas, de visión: Chamanismo y religión, y Ciencia y terapéuticas, proponiendo un campo de diálogo entre ambas concepciones. En resumen, una extensa colección de ensayos, nacidos todos del interés que se tiene en la actualidad sobre este bebedizo -que, por otra parte, ha esquivado buena parte de las trabas legales asociadas a los psicotrópicos-, centrados en su uso terapéutico, tanto amazónico como occidental, y que será de interés para terapeutas, usuarios o simplemente aficionados al mundo de los enteógenos. |
![]() |
![]() |
Índice del Libro | ![]() |
|
Este libro constituye un logro impresionante. Los editores, y quines han contribuido en la obra, han creado un magnífico mosaico con una profundidad, diversidad de perspectiva y claridad de visión que merece un lugar de hongo en la biblioteca de cualquier persona interesada ya sea en la religión, la ciencia, la antropología, la ayahuasca, la psicoterapia y el tratamiento de adicciones, por citar solo unos pocos aspectos. Constituye el arquetipo de un libro del siglo XXI, en el sentido de que incluye en su perspectiva desde la más moderna y avanzada investigación clínica científica, al discurso antropológico más sofisticado y a la voz profunda y auténtica de los sanadores indígenas, todos ellos tratados con dignidad en la búsqueda de la intangible e inefable sombra del rostro de Dios. Esta impresionante colección de ensayos constituye a su vez un fantástico libro de texto y nos presenta distintos modos de conocimiento, aunque interrelacionados, que se apoyan unos en otros, haciendo que el libro sea mayor que la suma y poder de sus partes. Es un placer saborear una obra maestra de estas características. (Rick Doblin, Ph.D., Presidente de MAPS) Solapa del Libro: Imagine una mesa grande. ¡Y que sea una mesa redonda! En ella estarán sentados chamanes y bioquímicos, médicos y practicantes religiosos, psiquiatras, neurofarmacólogos y claro, muchos antropólogos. ¿De qué hablarán? Seguramente, la ayahuasca sería un buen tema para empezar. La ayahuasca -brebaje psicoactivo de uso tradicional ritual y chamánico entre los pueblos indígenas de la Amazonía- ha superado sus orígenes selváticos y hoy en día es usado también en centros urbanos dentro y fuera de los trópicos por diversos grupos religiosos, por curanderos tradicionales y no-tan-tradicionales, por investigadores biomédicos y psiquiátricos, así como en el turismo chamánico y en el mercado global internáutico de psiquedélicos que opera en las márgenes de la ley. ¿Será posible para un profesional de salud biomédico dialogar con un chamán indígena que se dice capaz de interactuar con espíritus del bosque para diagnosticar y curar enfermedades biomédicas así como desequilibrios ecológicos? ¿Será que la ayahuasca demuestra eficacia en el tratamiento de la dependencia química? ¿Es posible separar sus efectos neurofarmacológicos mensurables del contenido simbólico-religioso de las visiones que ella provoca? ¿Será que la legitimación de la ayahuasca como sacramento religioso ha traicionado su uso tradicional como recurso médico? ¿Será que la ayahuasca -sea sacramento, alucinógeno o santo remedio- puede presentar interacciones peligrosas con otros medicamentos biomédicos?: ¿Será que nuestra mesa redonda se va a desintegrar en una Babel? ¿Qué es la ayahuasca, al fin y al cabo? ¿Droga alucinógena? ¿Planta medicinal? ¿Sacramento religioso? ¿Portal de comunicación inter-dimensional? ¿Sustancia tóxica ambigua fundamentalmente incognoscible? Leamos este libro -un diálogo tanto interdisciplinar como intercultural e interepistemológico entre diversos científicos, practicantes y activistas- para saber. (Glenn H. Shepard Jr. Ph.D. Museu Paraense Emilio Goeldi, elém do Pará, Brazil) |
![]() |
![]() |
Otros libros que pueden interesarle | ![]() |
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
Copyright © 2013-2023 Librería Muscaria | ![]() |